8/30/2006

MUJERES EN TIEMPO REAL

Para mas de 6000 televidentes sera la nueva apuesta del programa MUJERES EN TIEMPO REAL que sera lanzado el 7 de septiembre para la ciudad de QUELLON por el canal 06 TV.
Este programa abarcara toda la problematica laboral y los derechos de la mujer existente en el sector y sera dirigido por las mujeres de la federacion de trabajadores de QUELLON

8/23/2006

DESDE VALPARAISO

A juicio del senador Muñoz, “creo que hay que penalizar y poner sanciones más duras a estas empresas que están dispuestas a cancelar las multas y que persisten en estas prácticas antisindicales".VALPARAISO, Agosto 21.- Introducir modificaciones al Código penal a objeto de penalizar a aquellas empresas que incurran en prácticas antisindicales, planteó el integrante de la Comisión de Trabajo, senador socialista, Pedro Muñoz, tras conocer el informe de la Dirección del Trabajo, que sancionó a 26 empresas durante el primer semestre de este año por haber incurrido en tales conductas.En la actualidad las sanciones por prácticas antisindicales o desleales van desde que se subsanen o enmienden esos actos, hasta multas por prácticas antisindicales entre 10 a 150 UTM y por prácticas desleales en el marco de la negociación colectiva entre 1 UTM a 10 UTM.A juicio del senador Muñoz, “creo que hay que penalizar y poner sanciones más duras a estas empresas que están dispuestas a cancelar las multas y que persisten en estas prácticas antisindicales".Esto, precisó el parlamentario, “porque si lográramos penalizar a esas empresas, creo que bajaría el porcentaje de esta mala costumbre que han adquirido las empresas en nuestro país".El legislador explicó que junto al presidente de la Comisión de Trabajo, senador Juan Pablo Letelier (PS), y otros parlamentarios vinculados a temas laborales “estamos viendo las sanciones, porque creemos que esto debería constituir un delito, que debería ser presidio para quienes representen a la empresa".No obstante, el senador advirtió que “esto está a nivel de ideas. Es algo que hemos visto con quienes se dedican al tema laboral, en el sentido de tratar de minimizar la comisión de estas prácticas antisindicales, y creo que es muy posible que un proyecto de esta naturaleza sea hecho y presentado en las próximas semanas".Asimismo, calificó de “reprochable y deleznable” que una empresa del Estado como Correos de Chile, haya sido sancionada por prácticas antisindicales junto a las otras 25 firmas."Es una actitud reprochable y deleznable de parte de una empresa del Estado, porque es el Estado, a través del gobierno, el que ha propuesto iniciativas legales para poder sancionar estas prácticas antisindicales y malo está que sea una empresa del Estado la que cometa este tipo de faltas", manifestó el parlamentario.El senador advirtió que “va a haber que llamar duramente la atención a quienes son responsables de la dirección de Correos de Chile y en la Comisión de Trabajo tenemos que ver qué podemos hacer con eso, porque es imperdonable que una empresa del Estado cometa prácticas antisindicales, porque si no qué ejemplo podemos darle a los demás".El senador Muñoz reiteró que no se trata de exigirle al sector privado que cumpla las normas laborales, sino que el sector público también debe respetarlas “y en una forma mucho más estricta que los privados".

8/10/2006

HISTORICA INVITACION EN EL CONGRESO




VALPARAISO.09-08-2006
MUY CONTENTOS Y SATISFECHOS, se mostraron los dirigentes de la federacion de la industria del salmon (FETRASALCHILE) Francisco Rain y Hector Vargas ,tras asistir como invitados a la secion sobre un estudio sobre la salmonicultura realizado en el congreso.
Cabe mencionar que los dirigentes salmoneros presentaron un ducumento basado en los indices de infraccionalidad existentes en el sector basado en datos reales el cual causo un gran interes en la comision, ademas los dirigentes entregaron a esta comision una serie de puntos en los cualos llaman a legislar para eliminar a los grupos negociadores , que no hacen mas que entorpecer a los sindicatos en sus procesos de negociacion colectiva, ademas un tema que no dejo de sorpreder a los presentes y planteados por los dirigentes relacionado con los buzos y los alimentadores ,los cuales aun estando cerrado el puerto son obligado a ingresar al mar pasando a ser mas importantes los salmones que sus propias vidas.
Los dirigentes a su llegada a Puerto Montt manifestaron a sus bases de lo sucedido en el congreso y que estaran atento a la reaccion final de la comision donde participan los diputados ante los planteamiento de los trabajadores.

8/04/2006

DESDE ESPAÑA SOLIDARIZAN CON TRABAJADORES DE CHILE

TRABAJADORES DEL SALMON DE PUERTO MONTT


Estimados Trabajadores del Salmón Puerto Montt.
Quisiéramos enviarles nuestra solidaridad y apoyo a las luchas reinvidicativas que hoy estáis avocados a realizar, desde el Reino Unido y España Vidau Org. sigue atentamente vuestra lucha y lamenta mucho que sean los mismos trabajadores que no permitan llegar a su meta por sus faltas de convicciones y negocien a espaldas de sus sindicatos. Manteniendo aun una baja sindicalización, que le permita el auto compromiso y adhesión a sus luchas por el derecho a un trabajo digno y bien renumerado, la protección de sus recursos naturales y medio ambiente.Sin duda mientras el mismo trabajador no tenga la convicción de su derecho y de la real necesidad de unificarse con sus pares, será muy difícil para unos pocos el sacrificio por todos, deseándoles mayor unidad y en espera de apoyarles en las acciones que decidáis convocar a nivel internacional, les saluda fraternalmente,


Fabiola Marín
Presidenta
Huw Coxon Vicepresidente

8/03/2006

EMPRESARIOS SALMONEROS SUMAN Y SIGUEN

DECLARACIÓN PÚBLICA


TRABAJADORES DE MAINSTREAM ABANDONAN LAS NEGOCIACIONES Y VAN A LA HUELGA
(Ancud 02 de agosto de 2006) A la opinión pública nacional e internacional, a los trabajadores y trabajadoras de la industria salmonera, a los consumidores y clientes de salmones Mainstream Chile S.A. Los sindicatos 1 y 2 de salmones Mainstream -Quemchi, a través de sus dirigentes, comunicamos lo siguiente:

Representamos a 604 trabajadores, de 11 centros de cultivos 1 centro de operaciones y la planta de procesos, lo que significa más del 80% de los trabajadores, empleados por la empresa en Chiloé.
Al día de hoy, tras participar responsablemente del proceso de negociación colectiva legal, señalamos que, luego de la presentación de la última oferta por parte de la empresa, la asamblea en más de un 90% de los trabajadores la consideró insuficiente e insignificante.Aceptando nuevas invitaciones de la gerencia de Mainstream los trabajadores proseguimos en conversaciones para la búsqueda de soluciones, pero hemos constatado la falta de voluntad real de acercar posiciones y responder mínimamente a las demandas de nuestros asociados. Por ello, hemos definido no seguir adelante con estas conversaciones, ya que el ánimo de la empresa no es buscar soluciones razonables sino dilatar el proceso y debilitar la fuerza sindical que nos respalda.¿Cómo podríamos aceptar una oferta de reajustar los sueldos base en un 6%, sólo para aquellos socios de más de 6 meses de antigüedad por un plazo de cuatro años?. Esto significa un aumento real de $ 7.650 pesos mensuales para cerca del 70% de los socios, que implica un 0,7 % de la utilidades obtenidas por esta empresa durante el año 2005, que fueron del orden de los $ 24.000.000.000 de pesos (veinticuatro mil millones de pesos).Con la convicción de que nuestras solicitudes son razonables y justas, que implican un mínimo de distribución de estas utilidades, hacemos un llamado en especial a nuestras socias y nuestros socios a estar atentos y vigilantes a este proceso de negociación colectiva. Ahora más que nunca debemos estar unidos y fortalecidos, y no nos dejaremos amedrentar por estos empresarios que son incapaces de reconocer que nosotros constituimos uno de los eslabones más importantes dentro de la industria, puesto que gracias a nuestros esfuerzos ellos obtienen las “grandes utilidades” que son de conocimiento público.

8/02/2006

SALMONEROS VORACES


Estamos a un paso de convertirnos en el mayor exportador de salmones del planeta. Pero esta producción de país desarrollado se logra con condiciones laborales que escandalizan en el primer mundo. Un ejemplo: en el último año y medio han muerto 18 trabajadores de empresas ubicadas en las regiones X y XI. Los salmones de criadero son voraces, dicen los ecologistas. Ni se imagina cómo son sus productores.

Quienes han estudiado a los salmones dicen que en cautiverio se transforman: se vuelven voraces. A uno que se escapó de una de las cientos de balsas-jaulas donde los someten a engorda antes de exportarlos, un pescador le abrió la guata y le encontró un róbalo. ¿Y qué? Bueno, que el róbalo es un pez que mide casi lo mismo que el salmón promedio, alrededor de 50 cm. Los salmones salen tan muertos de hambre de esas jaulas “que se comen todo lo que hay en la orilla” denuncian los pescadores artesanales de la X Región, que pierden anualmente cientos de millones de pesos por culpa de los salmones escapados.Y eso ocurre a diario.Remigio Gutiérrez, presidente del sindicato de pescadores artesanales de Cochamó, recuerda que en una oportunidad se arrancaron 130 mil de una planta de la zona. Pero la ley les impide a los pescadores atraparlos. Son propiedad de las empresas salmoneras “para siempre”, aunque estén prófugos. El hambre de los salmones ha hecho desaparecer especies completas (como la angula) y amenaza los bancos naturales de almejas de la región.Pero el apetito de los salmones apenas se compara con el hambre de los industriales del sector, que quieren duplicar su producción de aquí a cuatro años y transformar a Chile (y ya están cerca) en el primer productor de salmón del mundo. La meta para el 2010 es exportar dos mil millones de dólares y convertirse en “el otro sueldo” de los chilenos, después del cobre.Para una región pobre como la X, la pujanza empresarial debiera ser una gran noticia. Porque el crecimiento genera empleo y si hay empleo, hay consumo y las ciudades crecen y las sociedades se desarrollan. Eso ha ocurrido en Puerto Montt. En los últimos 20 años, pasó de 70 mil a 175 mil habitantes y la actividad salmonera cambió el perfil productivo de la región, generando más de 20 mil empleos directos y otros 12 mil adicionales. Los estudios señalan, además, que en Puerto Montt hay autopista, aeropuerto, dos mall y grandes supermercados como Líder, todo gracias al salmón.Sin embargo, la pujante industria ha dejado una estela negra en materia laboral. Lo más grave: en el último año y medio, han muerto 18 trabajadores de empresas ubicadas en las regiones X y XI. En la mayoría de los casos, se trata de operarios que no contaban con las medidas de seguridad necesarias para laborar en una industria de altas exigencias físicas.“Estas muertes se deben a las escasas medidas de higiene y seguridad que mantiene la industria salmonera tanto en sus centros de cultivo como en sus plantas procesadoras (...) En 2004, la Dirección del Trabajo aseguró que la industria del salmón es la que mantiene los más altos índices de accidentabilidad laboral en la X Región”, señala un informe (“Radiografía Estatal de la Industria Salmonera”) publicado por el centro Ecoceanos a comienzos de este mes, a base de datos obtenidos de reparticiones públicas.También hace algunas semanas, la Cámara de Diputados trató el tema salmonero y aprobó un “Proyecto de Acuerdo” para iniciar una investigación de la industria en materias laborales, ambientales y sanitarias. El día que esto se discutió en la Cámara, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, dio a conocer cifras aún más preocupantes. Por ejemplo: que en los últimos tres años, la Dirección del Trabajo efectuó un total de 572 fiscalizaciones programadas, “de las cuales el 70% terminó con aplicación de una multa”. ¿Las más recurrentes? Nuevamente, problemas de higiene y seguridad laboral.Según Fidel Espinoza, diputado PS de la zona, el día que se discutió la idea de investigar a esta industria ocurrió “un hecho inédito” en el Congreso: “mandaron a los funcionarios de las salmoneras a visitar a los parlamentarios, oficina por oficina”, recuerda.Luego vino la respuesta del sector en boca de Carlos Vial, presidente de Salmón chile, la asociación que agrupa a los productores: “¡Con qué facilidad se habla y se denosta a gente seria, empresarios que han demostrado su compromiso, que dan empleo a 50 mil personas!”, dijo Vial en una entrevista al Diario Financiero. Luego adelantó algunas consecuencias negras, como que el crecimiento del sector se va a detener; o que se van a reemplazar trabajadores por máquinas. Pero lo más complicado, según Vial, podría ser que los conflictos se transformen en titulares, y que éstos den la vuelta al mundo.Le pesadilla a la que le teme Vial son las ONG europeas preocupadas del respeto a los derechos laborales. Hace dos años, la empresa salmonera Marine Harvest (instalada en el sur de Chile con capitales holandeses) enfrentó una dura investigación por parte de la OCDE (organización de países industrializados) tras una denuncia de una ONG holandesa. La sanción entonces fue verbal. Pero el sector quedó en la mira de las productoras de salmón del mundo, para las cuales abaratar costos a costa de los trabajadores significa “dumping laboral”.Algo de esa pesadilla está pasando ya. Esta semana, una serie de organizaciones van a inaugurar un observatorio laboral y medio ambiental que se dedicará a seguir la marcha de la industria del salmón desde Ancud. Para el 4 de agosto, en tanto, los pescadores artesanales y salmoneros han anunciado una movilización cuyo objetivo es “parar” la región. ¿Qué quieren ellos? Que Bachelet cumpla con una promesa de campaña: reestudiar el funcionamiento de la industria salmonera.
LA VUELTA AL MUNDO
En mayo pasado, la revista Noruega MEMO publicó en portada un reportaje a la citada Marine Harvest (la que más produce en la región), pues acababa de ser adquirida por John Fredriksen, conocido como “el señor del salmón” en ese país. Las primeras líneas del reportaje realizado por un periodista que viajó especialmente a Puerto Montt, son un disparo: “cuando John Fredriksen se haga cargo de Marine Harvest, recibirá como bonos demandas por fallecimientos y prácticas antisindicales en Chile”.El periodista se refiere a uno de los casos que más impacto ha tenido en la región: la muerte de Javier Velásquez, un trabajador de planta (es decir, que en teoría no debía correr riesgos vitales, como un buzo por ejemplo) que falleció el 14 de diciembre del año pasado, luego de que le cayera encima una suerte de “container” con varios kilos de salmón congelado. El periodista habló con la viuda de Velásquez, una mujer de 22 años que tuvo a su segunda hija días después de muerto su marido y que denunció que éste carecía de la indumentaria necesaria para realizar el trabajo encargado. El reportero visitó “su pequeña casa de madera algo desvencijada” e informó que Jovita del Carmen Álvarez, la viuda, demandó a Marine Harvest por la muerte de Velásquez. Según MEMO, la mujer estaría pidiendo una indemnización de un millón de dólares a la empresa, en un juicio que comenzó en junio pasado.MEMO también da cuenta de otra muerte impactante: la del buzo Juan Miranda, subcontratado por Marine Harvest quien falleció tras descender a una profundidad mucho mayor de la recomendada y carecer de la atención médica necesaria.“¿Qué van a hacer cuando Marine Harvest, quizás la semana que viene, tenga que presentarse ante los tribunales, demandada por las autoridades chilenas por prácticas antisindicales, una infracción de los derechos humanos fundamentales? ¿Se preguntarán por qué tres empleados de Marine Harvest han fallecido sólo desde agosto del año pasado?”, inquiere el periodista en el reportaje. El interés del noruego en las muertes es comprensible. En su país solo dos personas han fallecido desde 2000 en la industria de la acuicultura.
CERCA Y LEJOS DE NORUEGA
Pese a que en producción se pisan los talones, hay muchas diferencias entre la industria chilena y la noruega.En ese país, el 60% de los trabajadores están sindicalizados (en Chile, las estadísticas de la industria del salmón bordean el 20%) y el nivel de los sueldos de los trabajadores de las plantas, según un estudio de la Fundación Terram, es cuatro veces mayor que el de los operarios chilenos. Allá tampoco se producen las abismantes diferencias salariales entre trabajadores calificados y no calificados que existen en Chile (“quienes registran escolaridad primaria o secundaria incompleta sólo reciben salarios 25% más bajos que quienes tienen estudios superiores”, informa Terram sobre la base de estadísticas noruegas).En diciembre de 2004, la socióloga Estrella Díaz, investigadora de la Dirección del Trabajo, publicó el único estudio que existe en Chile sobre “Remuneraciones en Plantas Salmoneras de la X Región”. Díaz pidió información a las empresas líderes del sector (“las que más producen, más exportan y tienen tasas elevadas de rentabilidad” explica en su informe), y obtuvo los siguientes resultados: que las remuneraciones líquidas en las plantas de procesamiento de salmón varían entre los 140 mil y los 216 mil pesos a nivel de operarios; que la remuneración tiene un componente variable importante (que depende de la velocidad y la cantidad que los trabajadores produzcan); y que el ausentismo laboral es elevado y castigado (en algunas empresas, por ejemplo, no se paga el bono de producción si el trabajador se ausenta por dos días o más).Las principales denuncias de los trabajadores de la zona tienen que ver justamente con bajos sueldos en una industria que, se calcula, ha crecido un 540% entre 1994 y 2004. A comienzos de esta semana, por ejemplo, dos sindicatos de la salmonera Aquachile (la principal productora nacional, propiedad de las familias Puchi y Fisher) finalizaron un duro proceso de negociación colectiva que incluyó una huelga de hambre de los dirigentes, tomas e intervención de Carabineros. Tras dos semanas de paralización los sindicatos tuvieron que aceptar la última oferta de la empresa: 12 mil pesos de aumento de sueldo repartidos en 3 años (4000 pesos por año) y bono de término de conflicto. Según los trabajadores, lo único “bueno” que obtuvieron fue una suerte de “bono” para quienes sean despedidos este año y el que viene (150 mil y 75 mil pesos respectivamente). Aquachile es digno de mención cuando se habla de la voracidad del sector: hace un tiempo fue condenada por la Corte Suprema, tras comprobarse que había mandado a grabar a algunos de sus dirigentes sindicales para usar esas imágenes en su contra.

MINEROS SE ESTAN HACIENDO PARTE DE LA INVESTIGACION

TRAS LA MUERTE DE UN COMPAÑERO EL SINDICATO STA ELVIRA DE EL SALVADOR SE HARA PARTE DE LA INVESTIGACION

El Salvador 01 de agosto del 2006


Sr:
Luis Medina
Gerente de servicios y Proyecto
Div El Salvador.


Junto con saludarle y según lo acordado hacemos llegar a ud las inquietudes y problemáticas que hoy tenemos y que ha dejado a una familia sin su jefe de hogar.

Como ya es de conocimiento suyo el día 10 de junio del año en curso ,siendo las 05:30 hrs aproximadamente, 2 de nuestros compañeros sufrieron un accidente que ha cobrado la vida de Marcelo Tapia, padre de familia sostén de su hogar, pero esta situación lamentable se podría haber evitado si la empresa Mandante hubiese cumplido a cabalidad su rol fiscalizador tal como lo indican las B.A.G en su articulo 36.1 y asi también los artículos 64,64 bis y 209 del CODIGO LABORAL.

Hasta el día de hoy la empresa FERRONOR utiliza las horas extras para cubrir jornada y es lo que provoco este lamentable accidente, ya que nuestro compañero llevaba 16 días de trabajo ininterrumpidos sobre 10 horas de labor, es por esto que solicitamos que la investigación sea transparente y como representante de los trabajadores queremos ser parte de esta.

Además queremos pedir a ustedes como empresa mandante que hagan un llamado a la empresa a regularizar la jornada laboral y así cumplir con la legislación vigente.

Junto con nuestro planteamiento queremos solicitar una reunión con ustedes para empezar a trabajar en una mesa técnica con la empresa.


Sin otro particular se despide atte.




HECTOR CAMPO IRIGOYEN
PRESIDENTE DEL SINDICATO





C/cDirector regional del trabajo.
Coordinadora nacional de trabajadores contratistas

8/01/2006

AQUACHILE EN EL OJO DEL HURACAN




ANTE REITERADAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES, ICAL PRESENTARÁ ANTECEDENTES EN LA OIT

Denunciarán a AquaChile ante Organismos Internacionales

El desarrollo y epílogo que ha tenido el conflicto vivido por los trabajadores de la salmonera AquaChile constituyen un peligroso precedente para futuras negociaciones en la región. Si los abusos observados se dan en una empresa de punta, ¿Qué se puede esperar en otros casos, donde las condiciones son menos favorables para los trabajadores?

Las prácticas antisindicales, tan recurrentes en la industria salmonera, están lejos de erradicarse, y la huelga recientemente finalizada en AquaChile es la mejor prueba de ello. Las expresiones de estas malas prácticas son diversas. Por ejemplo, cada vez que se utilizó la fuerza policial los dirigentes vieron mermada la acción de su organización y la comunicación con las bases. La empresa también llevó a los trabajadores a un establecimiento educacional para hacerlos firmar un libro u otro anexo de contrato, para que no se hiciera efectiva la huelga por falta de quórum.

Otro hecho irregular sucedió el 10 de junio. Ese día AquaChile cerró sus portones con cadenas asegurando que los trabajadores se habían tomado la empresa, lo que nunca sucedió. Un ministro de fe de la Inspección del Trabajo así lo corroboró en un informe, fundamentado principalmente en el testimonio del portero.
Estas conductas desleales no son nuevas en la cuestionada salmonera, ya que a principios de este año, la Corte Suprema condenó a la empresa por realizar videograbaciones, que utilizó para desaforar a los dirigentes y dejarlos sin protección legal para enfrentar los conflictos con la gerencia.
Este conjunto de atropellos a derechos básicos de los trabajadores y sus organizaciones han motivado acciones de repudio por parte de diferentes organizaciones. Asimismo, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) realizará la denuncia de estos abusos ante organismos nacionales e internacionales, ocasión en la que entregará todos los antecedentes recopilados de este caso.

"PATALEANDO SOLOS ES MUY DIFÍCIL"

El desarrollo que tuvo la huelga permite apreciar las dificultades que han tenido los trabajadores de AquaChile. Inicialmente, no se esperaba que el conflicto alcanzara magnitudes tan grandes ni menos que la empresa se resistiera de tal modo a entregar a los trabajadores la justa recompensa por su aporte a su crecimiento. Los sindicatos pedían elevar su sueldo base de 107 mil a 133 mil pesos, sin embargo, la empresa sólo entregó un aumento de 4 mil pesos.
La incertidumbre, listas negras, heridos, entre otros, son los efectos de un conflicto que ha dejado graves secuelas entre los trabajadores del salmón.

Para Héctor Vargas, presidente sindicato número 2 de AquaChile, el conflicto fue más difícil de lo pensado: "la huelga no me la esperaba tan pesada. Creía que íbamos a llegar pronto a un acuerdo, considerando como le ha ido a la industria. Le ha ido súper bien; de seguro le seguirá yendo bien y ganando más plata (...) Me da pena, porque no reconocen el esfuerzo de los trabajadores y nos mantendrán con las mismas remuneraciones por un largo período más".
¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la huelga?
Lo positivo de la huelga siempre fue la unidad entre los trabajadores en todo momento. Prevaleció el compromiso de los socios de hacer lo que se planeaba. Por ejemplo, en la toma de la Catedral, la gente igual estuvo ahí. Hoy el tema es cómo nos ponemos a trabajar a nivel de sindicato y de Federaciones para poder luchar contra estos "monstruos", que no le temen al gobierno, ni a nada. Están dispuestos a todo. Yo creo que en este momento hay que unir a todos los trabajadores: los pescadores artesanales y buzos para sacar esto adelante, porque será la única forma de sacar adelante estas reivindicaciones, o nos vamos a quedar estancados.

Pero, ¿también tuvo su lado negativo?

El tema de la represión policial; fue penoso como fueron golpeados nuestros trabajadores. Hay mucha gente fracturada todavía. Incluso hemos tenido que correr con ellos de madrugada porque no se han sentido bien. Estamos constantemente con ellos, porque sus familias igual están sufriendo.

¿Cuál ha sido el rol de las mujeres?

Gran porcentaje de la industria son mujeres. Es otro punto que nos tiene sorprendido. Las mujeres están sacando sus garras y luchando codo a codo con los hombres. Han participado en todas; amaneciéndose con los compañeros con frío y temporales(...)a veces ni se podía hablar por teléfono en la noche.
¿Ahora vendrán las listas negras y los despidos?
Sí, van a existir al principio listas negras, pero con el tiempo se van a volver a reinsertar. Esa fue la experiencia de los compañeros que participaron en la huelga de Marine Harvest el 2001. Eso sí, siempre toman represalias ante estas situaciones. Nosotros estamos conscientes de lo que viene (...) las cartas están jugadas y hay que esperar que pasa. ¿Cómo ven el panorama a futuro?
Se ve bastante poco alentador. El rubro en general está en una actitud muy dura. No veo un buen futuro para las trabajadores, salvo que nos volvamos a reorganizar. Yo creo que a ese nivel se pueden lograr cosas. Así, pataleando sindicatos solos, contra grandes "monstruos", es muy difícil que se puedan conseguir los objetivos
.
¿QUIÉN RESPETA EL TLC?

El derecho de organización sindical -negociación colectiva y huelga- está garantizado tanto en la legislación laboral nacional como en los convenios suscritos ante la OIT, los cuales son parte integrante de los convenios comerciales que ha firmado Chile con EEUU. Esto adquiere suma relevancia, si se considera que una parte significativa de la producción de la salmonera AquaChile es exportada a dicho país, y que varios de estos derechos fueron conculcados de distintas maneras en este conflicto.
En el capítulo referido al tema del trabajo (Capítulo 18), tanto Chile como EEUU se comprometen a establecer políticas de fiscalización y acceso a la justicia. En la práctica, los trabajadores del salmón se encuentran excluidos de dichas instancias. De hecho, es sabido que la capacidad de fiscalización de la Dirección del Trabajo a la industria salmonera en la Décima Región no supera el 12%. Además, tal como lo ha señalado el Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade el nivel de infraccionalidad de la industria es muy elevado, lo cual tiene un efecto directo en las condiciones sociales y en el intercambio comercial.
Igualmente importante en el TLC es que los trabajadores cuenten con garantías procesales y recursos que les permitan hacer la defensa de sus derechos. No obstante, los sindicatos no tienen un respaldo institucional por el estado precario en que aun se encuentra la justicia laboral en Chile y porque no disponen de recursos económicos para hacer llegar sus opiniones al resto de la ciudadanía ni de contratar equipos de asesores que les permitan enfrentar el proceso de negociación. Todo esto hace que se encuentren en una situación altamente desventajosa para establecer salarios y condiciones de trabajo decentes.