
ANTE REITERADAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES, ICAL PRESENTARÁ ANTECEDENTES EN LA OIT
Denunciarán a AquaChile ante Organismos Internacionales
El desarrollo y epílogo que ha tenido el conflicto vivido por los trabajadores de la salmonera AquaChile constituyen un peligroso precedente para futuras negociaciones en la región. Si los abusos observados se dan en una empresa de punta, ¿Qué se puede esperar en otros casos, donde las condiciones son menos favorables para los trabajadores?
Las prácticas antisindicales, tan recurrentes en la industria salmonera, están lejos de erradicarse, y la huelga recientemente finalizada en AquaChile es la mejor prueba de ello. Las expresiones de estas malas prácticas son diversas. Por ejemplo, cada vez que se utilizó la fuerza policial los dirigentes vieron mermada la acción de su organización y la comunicación con las bases. La empresa también llevó a los trabajadores a un establecimiento educacional para hacerlos firmar un libro u otro anexo de contrato, para que no se hiciera efectiva la huelga por falta de quórum.
Otro hecho irregular sucedió el 10 de junio. Ese día AquaChile cerró sus portones con cadenas asegurando que los trabajadores se habían tomado la empresa, lo que nunca sucedió. Un ministro de fe de la Inspección del Trabajo así lo corroboró en un informe, fundamentado principalmente en el testimonio del portero.
Estas conductas desleales no son nuevas en la cuestionada salmonera, ya que a principios de este año, la Corte Suprema condenó a la empresa por realizar videograbaciones, que utilizó para desaforar a los dirigentes y dejarlos sin protección legal para enfrentar los conflictos con la gerencia.
Este conjunto de atropellos a derechos básicos de los trabajadores y sus organizaciones han motivado acciones de repudio por parte de diferentes organizaciones. Asimismo, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) realizará la denuncia de estos abusos ante organismos nacionales e internacionales, ocasión en la que entregará todos los antecedentes recopilados de este caso.
"PATALEANDO SOLOS ES MUY DIFÍCIL"
El desarrollo que tuvo la huelga permite apreciar las dificultades que han tenido los trabajadores de AquaChile. Inicialmente, no se esperaba que el conflicto alcanzara magnitudes tan grandes ni menos que la empresa se resistiera de tal modo a entregar a los trabajadores la justa recompensa por su aporte a su crecimiento. Los sindicatos pedían elevar su sueldo base de 107 mil a 133 mil pesos, sin embargo, la empresa sólo entregó un aumento de 4 mil pesos.
La incertidumbre, listas negras, heridos, entre otros, son los efectos de un conflicto que ha dejado graves secuelas entre los trabajadores del salmón.
Para Héctor Vargas, presidente sindicato número 2 de AquaChile, el conflicto fue más difícil de lo pensado: "la huelga no me la esperaba tan pesada. Creía que íbamos a llegar pronto a un acuerdo, considerando como le ha ido a la industria. Le ha ido súper bien; de seguro le seguirá yendo bien y ganando más plata (...) Me da pena, porque no reconocen el esfuerzo de los trabajadores y nos mantendrán con las mismas remuneraciones por un largo período más".
¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la huelga?
Lo positivo de la huelga siempre fue la unidad entre los trabajadores en todo momento. Prevaleció el compromiso de los socios de hacer lo que se planeaba. Por ejemplo, en la toma de la Catedral, la gente igual estuvo ahí. Hoy el tema es cómo nos ponemos a trabajar a nivel de sindicato y de Federaciones para poder luchar contra estos "monstruos", que no le temen al gobierno, ni a nada. Están dispuestos a todo. Yo creo que en este momento hay que unir a todos los trabajadores: los pescadores artesanales y buzos para sacar esto adelante, porque será la única forma de sacar adelante estas reivindicaciones, o nos vamos a quedar estancados.
Pero, ¿también tuvo su lado negativo?
El tema de la represión policial; fue penoso como fueron golpeados nuestros trabajadores. Hay mucha gente fracturada todavía. Incluso hemos tenido que correr con ellos de madrugada porque no se han sentido bien. Estamos constantemente con ellos, porque sus familias igual están sufriendo.
¿Cuál ha sido el rol de las mujeres?
Gran porcentaje de la industria son mujeres. Es otro punto que nos tiene sorprendido. Las mujeres están sacando sus garras y luchando codo a codo con los hombres. Han participado en todas; amaneciéndose con los compañeros con frío y temporales(...)a veces ni se podía hablar por teléfono en la noche.
¿Ahora vendrán las listas negras y los despidos?
Sí, van a existir al principio listas negras, pero con el tiempo se van a volver a reinsertar. Esa fue la experiencia de los compañeros que participaron en la huelga de Marine Harvest el 2001. Eso sí, siempre toman represalias ante estas situaciones. Nosotros estamos conscientes de lo que viene (...) las cartas están jugadas y hay que esperar que pasa. ¿Cómo ven el panorama a futuro?
Se ve bastante poco alentador. El rubro en general está en una actitud muy dura. No veo un buen futuro para las trabajadores, salvo que nos volvamos a reorganizar. Yo creo que a ese nivel se pueden lograr cosas. Así, pataleando sindicatos solos, contra grandes "monstruos", es muy difícil que se puedan conseguir los objetivos
.
¿QUIÉN RESPETA EL TLC?
¿QUIÉN RESPETA EL TLC?
El derecho de organización sindical -negociación colectiva y huelga- está garantizado tanto en la legislación laboral nacional como en los convenios suscritos ante la OIT, los cuales son parte integrante de los convenios comerciales que ha firmado Chile con EEUU. Esto adquiere suma relevancia, si se considera que una parte significativa de la producción de la salmonera AquaChile es exportada a dicho país, y que varios de estos derechos fueron conculcados de distintas maneras en este conflicto.
En el capítulo referido al tema del trabajo (Capítulo 18), tanto Chile como EEUU se comprometen a establecer políticas de fiscalización y acceso a la justicia. En la práctica, los trabajadores del salmón se encuentran excluidos de dichas instancias. De hecho, es sabido que la capacidad de fiscalización de la Dirección del Trabajo a la industria salmonera en la Décima Región no supera el 12%. Además, tal como lo ha señalado el Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade el nivel de infraccionalidad de la industria es muy elevado, lo cual tiene un efecto directo en las condiciones sociales y en el intercambio comercial.
Igualmente importante en el TLC es que los trabajadores cuenten con garantías procesales y recursos que les permitan hacer la defensa de sus derechos. No obstante, los sindicatos no tienen un respaldo institucional por el estado precario en que aun se encuentra la justicia laboral en Chile y porque no disponen de recursos económicos para hacer llegar sus opiniones al resto de la ciudadanía ni de contratar equipos de asesores que les permitan enfrentar el proceso de negociación. Todo esto hace que se encuentren en una situación altamente desventajosa para establecer salarios y condiciones de trabajo decentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario