9/12/2006

SALMÓN ENCABEZÓ EL RANKING DE EXPORTACIONES ENERO-JULIO 2006

Las exportaciones de salmones y truchas acumularon al mes de julio un crecimiento de 27,9% en valor respecto a enero-julio de 2005 y se posicionaron como el producto más exportado de la economia chilena, al totalizar envíos por US$1.174 millones.
Este incremento fue impulsado por un alza en los precios que alcanzó al 27,8%, compensado por un leve aumento en los volúmenes de 0,1%. Estados Unidos, desplazó a Japón como principal mercado de destino de las exportaciones de Salmón y aporta casi la mitad del crecimiento del año.
En conjunto ambos mercados representan el 70% de las exportaciones de salmones y truchas.

9/11/2006

SALARIOS DE GERENTES: EL SECRETO MEJOR GUARDADO

¿Más que la Presidenta de la República, menos que un senador? Esta es una de las inquietudes que, en cada negociación colectiva, se plantean los dirigentes de los trabajadores.

Según los sindicatos y las ONGs chilenas, el sueldo de los máximos ejecutivos de las empresas salmoneras es el secreto mejor guardado.

Por años, cada vez que se preparan para enfrentar una negociación colectiva, los dirigentes de los sindicatos de trabajadores de la industria salmonera han intentando averiguar cuánto ganan los gerentes de sus compañías. Sin embargo, casi todos los intentos han sido en vano.
Pese a que tienen colegas que trabajan en las áreas administrativas de las compañías, lo único que han conseguido es especular sobre el monto que reciben mensualmente este reducido grupo de hombres que controlan la mayor industria exportadora de la Región de Los Lagos. La misma que espera cerrar el año con un récord de 2 mil millones de dólares en exportaciones y con más de 45 mil personas empleadas.

salomonera "tipo"

Una salmonera "tipo" se compone de una gerencia general, que controla a los gerentes de área. Estos últimos destinados a los sectores de Recursos Humanos, Producción, Agua Dulce, Mar y Alimentos, si tiene planta propia. Para cada sector hay además sub-gerentes de área.
Y si se trata de una empresa de las grandes, puede tener directorio y presidente. En ese caso, los directores -que pueden ser los mismos accionistas- perciben ingresos por asistencia a reuniones.
Hasta ahora, ninguno de los estudios realizados por diferentes organismos ha logrado precisar cuánto perciben estos ejecutivos. Todos llegan sólo hasta los mandos medios.
El año pasado, la Universidad de Chile -a petición de SalmonChile- realizó el estudio "Condiciones laborales en la industria del Salmón". De acuerdo, al mismo, las remuneraciones promedio de la industria -para abril de 2005- fueron de $905.781 para jefes y supervisores, $466.928 para administrativos y $260.676 para operarios. Sin embargo, el informe no llegó más arriba.
Un trabajo similar realizó la Dirección del Trabajo.
Estrella Díaz, del Departamento de Estudios de ese organismo, se dedicó a analizar las remuneraciones en 7 plantas salmoneras en diciembre de 2003. Así, determinó que los operarios recibían un promedio de 212 mil pesos líquidos. Sin embargo, había grandes diferencias entre la empresa que más paga -$216 mil- y la que menos cancela por el trabajo, llegando este último caso a 140 mil pesos.
Un especialista en materia laboral, consultado por "El Llanquihue", explicó que los salarios de los gerentes se componen de tres áreas, el salario base, un bono por producción y el cumplimiento de metas. Así, estos dos últimos aspectos pueden ser, al final de mes, más importantes que el sueldo base.
El especialista hace además dos aclaraciones. La primera es que, sin duda, los gerentes de regiones ganan mucho menos que uno de Santiago. Y lo otro es el llamado contrato "a todo evento". Aunque no hay certeza de si esta última modalidad se aplica en la zona, el especialista reconoce que este contrato es uno de los más apetecidos por los gerentes. En la práctica opera igual que uno de un director técnico de fútbol. Es decir, se fija a plazo fijo -5 años, por ejemplo- pero si la empresa quiere desvincularlo antes, debe cancelar el tiempo que resta de contrato.

COMPAÑÍAS

Entre enero y mayo de este año, las empresas salmoneras que encabezaron las exportaciones fueron, en orden de importancia: Marine Harvest, Mainstream, AquaChile, Multiexport, Camanchaca, Fjord Seafood, Los Fiordos, Aguas Claras, Ventisqueros, Salmones Antártica y Pesca Chile. Salvo estas tres últimas, "El Llanquihue" pidió a estas empresas los promedios de remuneraciones que pagan en sus planas directivas. Ninguna entregó la información. SalmonChile se justificó diciendo que "no tenemos datos específicos de gerentes".
Tampoco la entregaron los dirigentes de las diferentes federaciones de trabajadores de la industria, pero por motivos diferentes; no la tienen.
Alejandro Oyarzún, presidente de la CUT de Chiloé y dirigente de una federación, asegura que los ejecutivos de estas compañías "son los que ganan más en Sudamérica".
El dirigente reconoce que han intentado indagar, pero "son más herméticos". Oyarzún reconoce que conocer las cifras sería muy útil , especialmente como herramienta para las negociaciones colectivas.
De hecho, "en cada negociación colectiva se trata de hacer. Hemos asesorado a sindicatos y entre las tareas que les damos es averiguar sueldos de todo el personal, del gerente hacia abajo. (Pero) nunca hemos podido. Hemos conseguido datos de los obreros, pero de mandos medios hacia arriba, nada".
Ricardo Casas, presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras de Puerto Montt, reconoce que "especulamos que son sobre 5 millones de pesos", en el caso de los gerentes de área, "pero es especulación", aclara. "El gerente general tiene que estar ganado lo mismo que un diputado, unos 8 millones de pesos", estima.
Su colega, Javier Ugarte, secretario de la Federación de Trabajadores de la Industria Salmonera y Mitílidos de Chiloé, estima que los gerentes de área deben percibir unos 3 millones de pesos. "Sabemos que a lo mejor ganan mucho más. Eso debiera ser un piso. No tengo antecedentes, me lo imagino", expresó.
Pese a ello, el dirigente prefiere hacer hincapié en la poca relación que existe entre responsabilidades y salarios. Por ejemplo, cuenta que un jefe de producción de área, que tiene bajo su responsabilidad de 5 a 10 centros de cultivo (con varios millones de dólares en inversión de producción e infraestructura), puede percibir entre $1.5 millón y $2 millones, considerando bonos e incentivos. Un jefe de centro está ganando entre 600 a 700 mil pesos y el asistente entre 470 y 580 mil.
"Pero creo que un jefe de centro es poco lo que gana teniendo en cuenta los millones de dólares que tiene a su cargo, la producción y el material, es una tremenda responsabilidad, manejan un buen capital. Creo que es bastante poco", estimó.

ONGS

ONGs como Oceana, Terram y Ecoceanos, se han caracterizado durante la última década por tener bajo la lupa a esta industria. Sin embargo, tampoco han podido romper la coraza de acero que cubre el velo que protege celosamente el salario de los ejecutivos. A lo mucho, han logrado establecer las desigualdades entre obreros y ejecutivos.
"Es muy difícil de recopilar (la información), porque no es pública", dice Cristián Gutiérrez, economista de Oceana.
Sin embargo, un dato duro que maneja esta ONG es que del valor bruto de la producción, 50% es destinado al pago de insumos, el 12% a los salarios de los trabajadores y el 30% queda como excedentes del capital.
En Terram -empresa que estableció que en la última década la industria creció un 540%, mientras que los salarios de los trabajadores en un 89%- el economista Francisco Pinto insiste en que no se puede comparar a la industria salmonera chilena, con otra compañía del mismo país. En cambio, hay que hacerlo de manera globalizada, ya que Chile compite en este campo con Noruega y Escocia, por ejemplo.
En este escenario, Terram realizó un ejercicio para determinar la diferencia salarial entre un obrero de salmonera chilena y el mismo trabajador, pero en Noruega.
Para comparar en igualdad de condiciones, los economistas de Terram ajustaron los 229 mil pesos que perciben los chilenos como promedio bruto a la Paridad de Poder de Adquisición (PPA). Así, se establece que los obreros de salmoneras chilenas perciben unos 547 mil pesos frente a los 2 millones que reciben los noruegos, en moneda de igual valor, de acuerdo al poder adquisitivo de sus países. Es decir, la diferencia sobrepasa el 378%. A esto se agrega el tema de las horas trabajadas. Según Terram, mientras en Chile los obreros laboran en promedio 48 horas, en el país nórdico llegan a las 26.27 como promedio.
En 2003, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien se caracteriza por utilizar palabras bastante poco comunes para ser ministro de Estado, justificó el incremento de salarios en la administración pública -ministros, específicamente- con una frase que dejó a más de alguno pensando: "Si usted paga con maní, usted obtiene monos".

CONTINÚA SOBERBIA DE SALMONERA EN TRIBUNALES

El dia lunes 11 de septiembre de 2006, se presentaron en el primer juzgado civil de Puerto Montt los trabajadores de la empresa Pesquera Del Mar Antártico a un comparendo laboral en el cual no se presentaron los representante de la empresa, cabe mencionar que el dueño de esta compañía es Roberto Verdugo Gormaz (ex subsecretario de pesca durante el régimen militar)
El rol de esta causa laboral es Nº 513 y por lo siguiente:
“denuncia por despido indebido a dirigentes sindicales por supuesto termino de giro de la empresa”
Por su parte la empresa quiere anular el juicio, para desligarse de los problemas laborales para no asumir su responsabilidad laboral y legal hacia sus trabajadores.
Por otra parte la dirección del trabajo de Puerto Montt interpuso una demanda por práctica antisindical por despido injustificado de tres dirigentes sindicales y un representante del comité paritario con fuero en la corte de apelaciones de esta ciudad con fecha 8 de agosto de 2006.
El presidente del sindicato: Pesquera Del Mar Antártico Alejandro Carcamo Carcamo dijo a fetrasalnoticias lo siguiente:
“vamos a agotar todas las instancias legales para seguir con el juicio hasta las ultimas consecuencias en contra el holding de empresas de los Verdugo”

POLITICA DE BAJOS COSTOS IMPIDE DISMINUIR PRECARIEDAD EN BUCEO DE SALMONICULTURA


Al evento, realizado en la Universidad de Los Lagos, asistieron representantes de la Armada, empresarios, prestadores de servicio, funcionarios de oficinas estatales de Salud y del Trabajo, especialistas en medicina submarina, trabajadores, ONGs y el senador por la zona Camilo Escalona.
Puerto Montt, 11 de Septiembre de 2006. (Ecoceanos News)—
Mantener la política de bajos costos en la contratación de servicio de buceo, incumplimientos al reglamento que regula la actividad, las constantes prácticas de buceo “yo-yo”, que solo se realizan en Chile, y la alta accidentabilidad del sector, fueron las grandes preocupaciones develadas por varios de los sectores que participaron en el Seminario “Buzos en Salmonicultura: avanzando hacia mejores estándares laborales” que el Centro Ecoceanos organizó en Puerto Montt, el jueves 7 de Septiembre.
En la actividad expusieron el representante de la Dirección Nacional del Trabajo, Enrique Pérez; el responsable de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la DIRECTEMAR, capitán Estanislao Sebeckis; el presidente de la Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), Esteban Chamorro, el doctor Rodrigo Ramírez de la compañía de estudios oceanográficos Mariscope Chilena, y el gerente de esta empresa, Chistian Haag. El seminario se desarrollo en momentos en que rige un nuevo reglamento de buceo, el cual en su proceso de implementación ha sufrido algunos cambios mediante circulares decretadas por la DIRECTEMAR, las que fueron criticadas porque disminuyen la seguridad en las actividades acuícolas.
Al evento, realizado en la Universidad de Los Lagos, asistieron representantes de la Armada, empresarios, prestadores de servicio, funcionarios de oficinas estatales de Salud y del Trabajo, especialistas en medicina submarina, trabajadores, ONGs y el senador por la zona Camilo Escalona.
Escalona valoró esta instancia de diálogo “ya que puede colaborar a establecer criterios y opiniones que se pueden reflejar en propuestas para enfrentar los temas de condiciones de trabajo del buceo. Esto, como parte del tema general de los derechos laborales, de la seguridad y de la calidad de vida de los trabajadores de la acuicultura”. De este diálogo –dijo el senador-, “pueden salir las orientaciones que permitan avanzar en un problema que es de la Décima Región pero que ya en todo Chile ha causado una profunda preocupación”. POLITICA DE BAJOS COSTOS En las actividades de buceo en salmonicultura trabajan cerca de 5 mil buzos y solo un pequeño porcentaje no superior al 3% son de carácter comercial, y que están más capacitados. Todos los demás provienen de actividades de la pesca artesanal, donde han aprendido a bucear vía familiares, pero cuentan con equipamiento precario. Estos buzos han estado por casi dos décadas prestando servicio a empresas nacionales y multinacionales que producen salmón en el sur de Chile y solo ahora ha comenzado un proceso de formalizar, profesionalizar y reglamentar estas actividades. Sin embargo, la mantención de la política de bajos costos que aplican los productores salmoneros es una de las causales que atenta contra la seguridad en el trabajo y de elevar los estándares laborales de la actividad. Así lo expusieron panelistas y asistentes que intervinieron en los debates del seminario, quienes denunciaron que varias empresas salmoneras prefieren contratar servicios de bajo costo y de dudosa reputación. La contratación de empresas de carácter sub-estándar, además de atentar contra la seguridad de los buzos, “se transforma en un desincentivo a la innovación tecnológica” y a la implementación de los nuevos equipos que exige el Reglamento de buceo para Buzos Profesionales, de la DIRECTEMAR. Otra de las criticas a las empresas salmoneras fue “el crecimiento no informado” que se ha generado en los centros de cultivo y del cual no se avisa a los actores relacionados. Esta situación en que aumenta la producción, el tamaño de las redes o su disposición a mayor profundidad, estaría causando una “alta exigencia al rendimiento de los servicios y prácticas ilegales”.
BUCEO YO-YO
La práctica de buceo yo-yo, en que el buzo se sumerge y emerge en forma constante sin respetar las tablas de descompresión, fue catalogado como una “forma antibiológica y antifisiológica de realizar una inmersión”. Esta situación estaría generando una serie de accidentes leves no perceptibles de inmediato pero que son acumulables en el tiempo. Esta particular forma de bucear solo se realiza en las jaulas salmoneras ubicadas en aguas chilenas, producto de la sustracción diaria de los salmones muertos debido al gran hacinamiento y de enfermedades existentes en las jaulas marinas en que se crían estas especies exóticas. Las faenas de buceo “yo-yo” se incrementarían cuando ocurren temporales y episodios de gran floración algal, momentos en que mueren gran cantidad de salmones. Respecto a los accidentes laborales ocurridos en los últimos años, la compañía Mariscope Chilena informó que desde enero de 2003 a julio de 2005, han registrado 32 buzos muertos. Y desde enero de 2005 a julio de 2006 han chequeado 75 accidentes graves. EXPOSICIÓN DE LA MARINAEn Chile, todas las actividades de buceo, incluida las civiles y empresariales, son autorizadas e inspeccionadas por la Armada. En este sentido, en el seminario realizado en Puerto Montt, expuso el responsable de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Dirección de Territorio Maritimo, capitán Estanislao Sebeckis, quién se refirió a la implementación del Reglamento de Buceo que comenzó a regir el año pasado. Sebeckis informó que la Directemar desarrolla un plan de fiscalización en acuicultura y que están programando dos visitas por centro al año. Afirmó que muchos de los accidentes se producen “porque no se respeta la ley” e informó que los registros de la Armada arrojan que hay más accidentes de buzos comerciales, porque muchos estarían utilizando el mismo equipamiento de los buzos mariscadores, pero se sumergen a mayor profundidad. Luego de la presentación del representante de la Directemar, se generaron varias críticas a la labor que realiza esta institución. La principal tiene que ver con la implementación de la circular A-42/002, la que debilitó la presencia de las personas que apoyan las labores de buceo. Por ejemplo para el buzo mariscador se exige solo un asistente, que no necesariamente es buzo y que se vería comprometido para prestar socorro en caso de accidente. También se denunció que las empresas salmoneras no están informando mensualmente quienes son los prestadores de servicio de buceo. De cumplir este punto, se tendría una completa estadística de las empresas subcontratistas y se podría diferenciar entre malas y buenas. El presidente de la Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), Esteban Chamorro, cuestionó el carácter militar de la labor que realiza la DIRECTEMAR, para una actividad que es netamente civil y empresarial. Esto, apuntado al proceso de toma de exámenes para acceder a la nueva matrícula de buzo mariscador intermedio, donde no se ha tomado en cuenta la particular característica cultural de los buzos mariscadores. Los participantes solicitaron aclarar por qué en Puerto Montt aprobó no más del 10% de los buzos mariscadores básicos que rindieron la prueba, mientras que en la Región de Aysén la aprobación alcanzó el 70%. En estos casos, la capacitación estuvo a cargo de “una empresa de Valparaíso”. Además requirieron a la Armada revisar el plazo contemplado para la rendición de exámenes de los buzos mariscadores, que vence en enero de 2007. Esto porque durante los dos años para ejecutar este proceso, en el primer año no se tomaron exámenes y en el segundo las pruebas han sido aprobadas por muy pocos trabajadores submarinistas.
PROPUESTAS
Algunas de las propuestas presentadas por los participantes son: -
Hacer cumplir el reglamento para buzos profesionales-
Mejorar en forma urgente las instalaciones tanto de centro de cultivo, como de embarcaciones de apoyo al buceo.-
Aplicar en forma estricta las tablas de descompresión de buceo repetitivo-
Crear redes de rescate y emergencia implementadas por las propias empresas en los lugares, donde operan y no existen redes estatales para acudir a accidentes.-
Optimizar los recursos hiperbáricos-
Implementar uso de la telemedicina-
Establecer un número telefónico único de emergencia-
Crear un manual de procedimientos para enfrentar emergencias-
Establecer sanciones duras, con criterios profesionales, unificados y correctos-
Exigir equipamiento con certificación de calidad-
Realizar capacitación acorde a la realidad cultural de los buzos-
Establecer responsabilidad a las empresas mandantes-
Avanzar hacia una cultura de cumplimiento normativo-
Desprender de Directemar la facultad de actividades civiles de carácter técnico y especializado____________________________

9/01/2006

CONGRESO DE FEDERACIONES DE LA INDUSTRIA DEL SALMON

Frutillar 31 de Agosto de 2006


La Federación de Trabajadores Salmoneros y Mitílidos de Chiloé QUEMCHI; la Federación Provincial de Sindicatos de la Industria del Salmón de Chiloé CASTRO; la Federación de Sindicatos Navieros, Gente de Mar y Organizaciones afines; la Federación de Sindicatos Salmoneros, Pesqueros, Alimentos y Otros QUELLON Chiloé; Federación de Sindicatos de Trabajadores del Salmón Chile PUERTO MONTT; Federación Provincial de Sindicatos de la Industria del Salmón, Pesquera y Alimentos de Chiloé ANCUD y la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera y Ramos Afines PUERTO MONTT; las que procedieron a la elección de las Federaciones que representarán a los trabajadores de la Industria del Salmón ante la mesa tripartita de trabajo del sector Salmonero que impulsa el Gobierno de Chile.

Se acuerda que las primeras cuatro mayorías relativas serán elegidas para representar a los trabajadores ante la mesa de trabajo señalada. Realizado el acto democratico la votacion arrojó que las siguientes personas representaran a los trabajadores:


JUAN DE DIOS BARRIA PEREZ
FEDERACION PROVINCIAL DE SINDICATOS DE LA INDUSTRIA SALMONERA Y PESQUERA CASTRO

JAVIER HERNAN UGARTE MANSILLA
FEDERACION DE SINDICATOS DE LA INDUSTRIA DE SALMONES Y MITILIDOS DE CHILOE QUEMCHI


HECTOR ALEJANDRO SANTIBAÑEZ GOMEZ
FEDERACION DE SINDICATOS NAVIEROS, GENTE DE MAR Y ORGANIZACIONES AFINES PUERTO MONTT


FRANCISCO DANIEL RAIN BARRIA
FEDERACION DE SINDICATOS TRABAJADORES DEL SALMON CHILE PUERTO MONTT


FORMALIZAN CARGOS POR CUASIDELITO DE HOMICIDIO CONTRA PERSONAL DE MARINE HARVEST



Esta sería la primera ocasión que se perseguirá en Puerto Montt por vía de justicia ordinaria, las responsabilidades por la muerte de trabajadores de esta millonaria industria salmonera.
Puerto Montt de Chile, 31 de Agosto de 2006. (Ecoceanos News) —
La Fiscalía de Puerto Montt formalizó cargos por cuasidelito de homicidio en contra de dos altos funcionarios de la empresa salmonera de capitales noruegos Marine Harvest, por sus responsabilidades en el accidente laboral que causó la muerte al trabajador Javier Velásquez Millán de 24 años, ocurrido en diciembre de 2005.
En la audiencia realizada en el Tribunal de Garantía de Puerto Montt, el Fiscal Mauricio Flores, informó a Claudio Ampuero, quien se desempeñaba como prevencionista de riesgos, y a Enrique Silva Bravo, jefe de la factoría procesadora de salmones que Marine Harvest tiene en la zona de Chamiza, que el Ministerio Público seguía una investigación en su contra por un cuasidelito de homicidio.
El accidente que terminó con la vida del trabajador ocurrió el 14 de diciembre de 2005, mientras desarrollaba faenas en una zona por la que transitaban grúas con carga.
Según el relato del Fiscal, mientras Velásquez trabajaba normalmente, una grúa que pasaba junto a él se volcó debido a que pasó sobre un desnivel del suelo, lo que ocasionó que la carga que transportaba cayera sobre el trabajador, lo cual le causó la muerte de forma casi inmediata. Esta sería la primera ocasión que se perseguirá en Puerto Montt por vía de justicia ordinaria, las responsabilidades por la muerte de trabajadores de esta millonaria industria salmonera que opera en el sur de Chile y de la cual el 40 por ciento de la producción es generada por multinacionales.
MARINE HARVEST VULNERA NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Ambos imputados deben responder por las deficiencias en las medidas de seguridad. Según el relato del fiscal, al momento del accidente fatal, “el operario no contaba con elementos de protección adecuados para la función que estaba desarrollando, que la superficie por la cual se desplazaba el operario con el carro no reunía las características necesarias de seguridad para la operación sin riesgo en cuanto a las siguientes características: humedad y el desnivel adecuado para la realización estas actividades”. Además, “no existía un método de trabajo seguro o manual de procedimiento de las actividades, además de capacitación e instrucción previa de los riesgos existentes en el trabajo”. El fiscal también informó al Tribunal que “el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa Marine Harvest Chile no había cumplido con la función de reconocer el riesgo, ni solicitar algún tipo de medida preventiva sobre la actividad”.
El Fiscal Flores añadió que “no existía ningún tipo de registro por escrito de la asistencia del experto en prevención de riesgo a la planta Chamiza, no (estaba) señalizada en forma adecuada la zona de tránsito tanto para evitarla, como para impedir, la acumulación de objetos que pudieran obstruir el paso. Lo anterior dado que por tratarse de un pasillo de circulación con giro, requiere de espacios amplios y libre de obstáculos”. Cabe consignar, que la Inspección del Trabajo de Puerto Montt sancionó a la trasnacional por estos incumplimiento en materia de higiene y seguridad con multas que ascendieron a 300 UTM (unos 9 millones de pesos).
En efecto, Jovita Álvarez, de 22 años, luego de quedar viuda con dos hijas, interpuso una demanda en contra de la empresa Marine Harvest.
“Mi fin es hacer justicia por Javier, que nunca más vuelva a ocurrir un accidente laboral, que pudo ser evitado, y asegurar el futuro de mis pequeñas”.
Al momento de la muerte de Velásquez, Jovita estaba embarazada de su segunda hija.“Él no manipulaba carros cargados de filetes congelados, no hacia ese trabajo. Era digitador. Esperaron que mi marido se muriera para arreglar el piso que estaba en mal estado”, dijo la joven mujer en entrevista que concedió a Ecoceanos News en mayo pasado.

SALMONES ANTARTICA EN MEDIACION

De no llegar a ningun acuerdo el dia 5 de septiembre se haria efectiva la huelga de los trabajadores de Salmones Antartica.
la presidenta del sindicato Jessica Ferrada informo que, el domingo pasado se efectuo la votacion arrojando el siguiente resultado:un 98% a favor de la huelga y un 2% a la ultima oferta posteriormente se realizo una marcha pacifica por las calles de la cuidad.
En estos momentos los sindicalistas pidieron los buenos oficios para asi tener 5 dias mas de negociacion en los cuales los trabajadores esperan cumplir sus expectativas remuneracionales que ascienden a un 30% de aumento en los sueldos bases, ya que estos trabajadores no tienen ningun tipo de bonos de produccion.