9/11/2006

POLITICA DE BAJOS COSTOS IMPIDE DISMINUIR PRECARIEDAD EN BUCEO DE SALMONICULTURA


Al evento, realizado en la Universidad de Los Lagos, asistieron representantes de la Armada, empresarios, prestadores de servicio, funcionarios de oficinas estatales de Salud y del Trabajo, especialistas en medicina submarina, trabajadores, ONGs y el senador por la zona Camilo Escalona.
Puerto Montt, 11 de Septiembre de 2006. (Ecoceanos News)—
Mantener la política de bajos costos en la contratación de servicio de buceo, incumplimientos al reglamento que regula la actividad, las constantes prácticas de buceo “yo-yo”, que solo se realizan en Chile, y la alta accidentabilidad del sector, fueron las grandes preocupaciones develadas por varios de los sectores que participaron en el Seminario “Buzos en Salmonicultura: avanzando hacia mejores estándares laborales” que el Centro Ecoceanos organizó en Puerto Montt, el jueves 7 de Septiembre.
En la actividad expusieron el representante de la Dirección Nacional del Trabajo, Enrique Pérez; el responsable de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la DIRECTEMAR, capitán Estanislao Sebeckis; el presidente de la Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), Esteban Chamorro, el doctor Rodrigo Ramírez de la compañía de estudios oceanográficos Mariscope Chilena, y el gerente de esta empresa, Chistian Haag. El seminario se desarrollo en momentos en que rige un nuevo reglamento de buceo, el cual en su proceso de implementación ha sufrido algunos cambios mediante circulares decretadas por la DIRECTEMAR, las que fueron criticadas porque disminuyen la seguridad en las actividades acuícolas.
Al evento, realizado en la Universidad de Los Lagos, asistieron representantes de la Armada, empresarios, prestadores de servicio, funcionarios de oficinas estatales de Salud y del Trabajo, especialistas en medicina submarina, trabajadores, ONGs y el senador por la zona Camilo Escalona.
Escalona valoró esta instancia de diálogo “ya que puede colaborar a establecer criterios y opiniones que se pueden reflejar en propuestas para enfrentar los temas de condiciones de trabajo del buceo. Esto, como parte del tema general de los derechos laborales, de la seguridad y de la calidad de vida de los trabajadores de la acuicultura”. De este diálogo –dijo el senador-, “pueden salir las orientaciones que permitan avanzar en un problema que es de la Décima Región pero que ya en todo Chile ha causado una profunda preocupación”. POLITICA DE BAJOS COSTOS En las actividades de buceo en salmonicultura trabajan cerca de 5 mil buzos y solo un pequeño porcentaje no superior al 3% son de carácter comercial, y que están más capacitados. Todos los demás provienen de actividades de la pesca artesanal, donde han aprendido a bucear vía familiares, pero cuentan con equipamiento precario. Estos buzos han estado por casi dos décadas prestando servicio a empresas nacionales y multinacionales que producen salmón en el sur de Chile y solo ahora ha comenzado un proceso de formalizar, profesionalizar y reglamentar estas actividades. Sin embargo, la mantención de la política de bajos costos que aplican los productores salmoneros es una de las causales que atenta contra la seguridad en el trabajo y de elevar los estándares laborales de la actividad. Así lo expusieron panelistas y asistentes que intervinieron en los debates del seminario, quienes denunciaron que varias empresas salmoneras prefieren contratar servicios de bajo costo y de dudosa reputación. La contratación de empresas de carácter sub-estándar, además de atentar contra la seguridad de los buzos, “se transforma en un desincentivo a la innovación tecnológica” y a la implementación de los nuevos equipos que exige el Reglamento de buceo para Buzos Profesionales, de la DIRECTEMAR. Otra de las criticas a las empresas salmoneras fue “el crecimiento no informado” que se ha generado en los centros de cultivo y del cual no se avisa a los actores relacionados. Esta situación en que aumenta la producción, el tamaño de las redes o su disposición a mayor profundidad, estaría causando una “alta exigencia al rendimiento de los servicios y prácticas ilegales”.
BUCEO YO-YO
La práctica de buceo yo-yo, en que el buzo se sumerge y emerge en forma constante sin respetar las tablas de descompresión, fue catalogado como una “forma antibiológica y antifisiológica de realizar una inmersión”. Esta situación estaría generando una serie de accidentes leves no perceptibles de inmediato pero que son acumulables en el tiempo. Esta particular forma de bucear solo se realiza en las jaulas salmoneras ubicadas en aguas chilenas, producto de la sustracción diaria de los salmones muertos debido al gran hacinamiento y de enfermedades existentes en las jaulas marinas en que se crían estas especies exóticas. Las faenas de buceo “yo-yo” se incrementarían cuando ocurren temporales y episodios de gran floración algal, momentos en que mueren gran cantidad de salmones. Respecto a los accidentes laborales ocurridos en los últimos años, la compañía Mariscope Chilena informó que desde enero de 2003 a julio de 2005, han registrado 32 buzos muertos. Y desde enero de 2005 a julio de 2006 han chequeado 75 accidentes graves. EXPOSICIÓN DE LA MARINAEn Chile, todas las actividades de buceo, incluida las civiles y empresariales, son autorizadas e inspeccionadas por la Armada. En este sentido, en el seminario realizado en Puerto Montt, expuso el responsable de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Dirección de Territorio Maritimo, capitán Estanislao Sebeckis, quién se refirió a la implementación del Reglamento de Buceo que comenzó a regir el año pasado. Sebeckis informó que la Directemar desarrolla un plan de fiscalización en acuicultura y que están programando dos visitas por centro al año. Afirmó que muchos de los accidentes se producen “porque no se respeta la ley” e informó que los registros de la Armada arrojan que hay más accidentes de buzos comerciales, porque muchos estarían utilizando el mismo equipamiento de los buzos mariscadores, pero se sumergen a mayor profundidad. Luego de la presentación del representante de la Directemar, se generaron varias críticas a la labor que realiza esta institución. La principal tiene que ver con la implementación de la circular A-42/002, la que debilitó la presencia de las personas que apoyan las labores de buceo. Por ejemplo para el buzo mariscador se exige solo un asistente, que no necesariamente es buzo y que se vería comprometido para prestar socorro en caso de accidente. También se denunció que las empresas salmoneras no están informando mensualmente quienes son los prestadores de servicio de buceo. De cumplir este punto, se tendría una completa estadística de las empresas subcontratistas y se podría diferenciar entre malas y buenas. El presidente de la Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), Esteban Chamorro, cuestionó el carácter militar de la labor que realiza la DIRECTEMAR, para una actividad que es netamente civil y empresarial. Esto, apuntado al proceso de toma de exámenes para acceder a la nueva matrícula de buzo mariscador intermedio, donde no se ha tomado en cuenta la particular característica cultural de los buzos mariscadores. Los participantes solicitaron aclarar por qué en Puerto Montt aprobó no más del 10% de los buzos mariscadores básicos que rindieron la prueba, mientras que en la Región de Aysén la aprobación alcanzó el 70%. En estos casos, la capacitación estuvo a cargo de “una empresa de Valparaíso”. Además requirieron a la Armada revisar el plazo contemplado para la rendición de exámenes de los buzos mariscadores, que vence en enero de 2007. Esto porque durante los dos años para ejecutar este proceso, en el primer año no se tomaron exámenes y en el segundo las pruebas han sido aprobadas por muy pocos trabajadores submarinistas.
PROPUESTAS
Algunas de las propuestas presentadas por los participantes son: -
Hacer cumplir el reglamento para buzos profesionales-
Mejorar en forma urgente las instalaciones tanto de centro de cultivo, como de embarcaciones de apoyo al buceo.-
Aplicar en forma estricta las tablas de descompresión de buceo repetitivo-
Crear redes de rescate y emergencia implementadas por las propias empresas en los lugares, donde operan y no existen redes estatales para acudir a accidentes.-
Optimizar los recursos hiperbáricos-
Implementar uso de la telemedicina-
Establecer un número telefónico único de emergencia-
Crear un manual de procedimientos para enfrentar emergencias-
Establecer sanciones duras, con criterios profesionales, unificados y correctos-
Exigir equipamiento con certificación de calidad-
Realizar capacitación acorde a la realidad cultural de los buzos-
Establecer responsabilidad a las empresas mandantes-
Avanzar hacia una cultura de cumplimiento normativo-
Desprender de Directemar la facultad de actividades civiles de carácter técnico y especializado____________________________

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es dificil no hacer un comentario respecto del tema que abate a estos buzos, a quienes las empresas deben realzar la funcion que realizan dado las utilidades alcanzadas hoy en día. La fiscalización en Chile siempre será dificil debido a su geografía, pero lo que funciona, es la multa, lamentablemente no hay todavía un concepto o conciencia preventiva de parte los trabajadores como de los empresarios del rubro buceo, Debieran hacer un esfuerzo en conjunto para satisfacer las medidas minimas de seguridad, como por ejemplo, determinar distancias minimas de una cámara hiperbárica para trabajar con mayor seguridad y evitar el fatal desenlace, que además no es menor un buzo con una vejiga neurogénica o cualquier plegia a paresia asociada a los accidentes en buceo. Ser estrictos en otorgar esas licencias para bucear, este un trabajo donde la se juega la vida con cada inmersión.
Atte Juan Orellana Ing Prevencion de Riesgos.

Anónimo dijo...

Hasta cuando entenderemos que a estos tipos solo les importan las lucas, el empresariado solo piensa en dinero no en seguridad y aun tratan de convencernos que se preocupan por nuestra salud lo cual no es nisiquiera su mas minima intención,. ejemplo de ello es un comentario que se me hizo llegar acerca de cierto "ingeniero en prevencion de riesgo" el cual trabaja curiosamente para la ACHS de aysen el cual hablaba como con un dejo de autoridad sobre "el gran beneficio que es para el buzo hacer una actividad fisica despues del buceo" en apoyo a alguna locura que a algun especimen se le ocurrio yo le digo a ese pseudo prevencionista que tal cosa no existe y que es solo producto de sus mentiras, debido a que posteriior a un buceo (independiente de la profundidad y el tiempo) el cuerpo humano absorbe una cantidad calculable de Nitrogeno y cuyo estado de difución es alterado por 2 factores principales (temperatura y presion )y otros 5 factores que nuestro "I.P.R" debe saber a la perfección, el caso es que si se eleva la temperatura tambien la difución se eleva, si la precion disminuye la difucion se eleva solo qe costara mas al cuerpo eliminar las burbujar debido a su aumentado tamaño, sabiendo esto podemos deducir;
1-un buzo recien salido del agua aun posee dentro de su cuerpo burbujar circulantes de tamaño anormal
2-Un buzo puede sufrir daño izquemico debido a estas burbujas
3-Un buzo puede o sufrira una edi post buceo (independiente del grado) si sufre una alza de temperatura corporal sea esta por fuente o autoproducida por una actividad fisica exstenuante
4-debido al gran requerimiento calorico del cuerpo en una actividad fisica NO ES RECOMENDABLE HACER UNA ACTIVIDAD FISICA POST BUCEO (levantar mallas, rollos de cabos,y cualquier actividad que involucre una agitacion en cualquier grado)
5-la unica actividad recomendada (en forma limitada) es camiinar debido a que eleva el ritmo respiratorio elevando los volumenes de oxigeno circulante y sus beneficios a priori.
y eso que no soy p´revencionista ojo.....soy solo bucito.