¿Más que la Presidenta de la República, menos que un senador? Esta es una de las inquietudes que, en cada negociación colectiva, se plantean los dirigentes de los trabajadores.
Según los sindicatos y las ONGs chilenas, el sueldo de los máximos ejecutivos de las empresas salmoneras es el secreto mejor guardado.
Por años, cada vez que se preparan para enfrentar una negociación colectiva, los dirigentes de los sindicatos de trabajadores de la industria salmonera han intentando averiguar cuánto ganan los gerentes de sus compañías. Sin embargo, casi todos los intentos han sido en vano.
Pese a que tienen colegas que trabajan en las áreas administrativas de las compañías, lo único que han conseguido es especular sobre el monto que reciben mensualmente este reducido grupo de hombres que controlan la mayor industria exportadora de la Región de Los Lagos. La misma que espera cerrar el año con un récord de 2 mil millones de dólares en exportaciones y con más de 45 mil personas empleadas.
salomonera "tipo"
Una salmonera "tipo" se compone de una gerencia general, que controla a los gerentes de área. Estos últimos destinados a los sectores de Recursos Humanos, Producción, Agua Dulce, Mar y Alimentos, si tiene planta propia. Para cada sector hay además sub-gerentes de área.
Y si se trata de una empresa de las grandes, puede tener directorio y presidente. En ese caso, los directores -que pueden ser los mismos accionistas- perciben ingresos por asistencia a reuniones.
Hasta ahora, ninguno de los estudios realizados por diferentes organismos ha logrado precisar cuánto perciben estos ejecutivos. Todos llegan sólo hasta los mandos medios.
El año pasado, la Universidad de Chile -a petición de SalmonChile- realizó el estudio "Condiciones laborales en la industria del Salmón". De acuerdo, al mismo, las remuneraciones promedio de la industria -para abril de 2005- fueron de $905.781 para jefes y supervisores, $466.928 para administrativos y $260.676 para operarios. Sin embargo, el informe no llegó más arriba.
Un trabajo similar realizó la Dirección del Trabajo.
Estrella Díaz, del Departamento de Estudios de ese organismo, se dedicó a analizar las remuneraciones en 7 plantas salmoneras en diciembre de 2003. Así, determinó que los operarios recibían un promedio de 212 mil pesos líquidos. Sin embargo, había grandes diferencias entre la empresa que más paga -$216 mil- y la que menos cancela por el trabajo, llegando este último caso a 140 mil pesos.
Un especialista en materia laboral, consultado por "El Llanquihue", explicó que los salarios de los gerentes se componen de tres áreas, el salario base, un bono por producción y el cumplimiento de metas. Así, estos dos últimos aspectos pueden ser, al final de mes, más importantes que el sueldo base.
El especialista hace además dos aclaraciones. La primera es que, sin duda, los gerentes de regiones ganan mucho menos que uno de Santiago. Y lo otro es el llamado contrato "a todo evento". Aunque no hay certeza de si esta última modalidad se aplica en la zona, el especialista reconoce que este contrato es uno de los más apetecidos por los gerentes. En la práctica opera igual que uno de un director técnico de fútbol. Es decir, se fija a plazo fijo -5 años, por ejemplo- pero si la empresa quiere desvincularlo antes, debe cancelar el tiempo que resta de contrato.
COMPAÑÍAS
Entre enero y mayo de este año, las empresas salmoneras que encabezaron las exportaciones fueron, en orden de importancia: Marine Harvest, Mainstream, AquaChile, Multiexport, Camanchaca, Fjord Seafood, Los Fiordos, Aguas Claras, Ventisqueros, Salmones Antártica y Pesca Chile. Salvo estas tres últimas, "El Llanquihue" pidió a estas empresas los promedios de remuneraciones que pagan en sus planas directivas. Ninguna entregó la información. SalmonChile se justificó diciendo que "no tenemos datos específicos de gerentes".
Tampoco la entregaron los dirigentes de las diferentes federaciones de trabajadores de la industria, pero por motivos diferentes; no la tienen.
Alejandro Oyarzún, presidente de la CUT de Chiloé y dirigente de una federación, asegura que los ejecutivos de estas compañías "son los que ganan más en Sudamérica".
El dirigente reconoce que han intentado indagar, pero "son más herméticos". Oyarzún reconoce que conocer las cifras sería muy útil , especialmente como herramienta para las negociaciones colectivas.
De hecho, "en cada negociación colectiva se trata de hacer. Hemos asesorado a sindicatos y entre las tareas que les damos es averiguar sueldos de todo el personal, del gerente hacia abajo. (Pero) nunca hemos podido. Hemos conseguido datos de los obreros, pero de mandos medios hacia arriba, nada".
Ricardo Casas, presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras de Puerto Montt, reconoce que "especulamos que son sobre 5 millones de pesos", en el caso de los gerentes de área, "pero es especulación", aclara. "El gerente general tiene que estar ganado lo mismo que un diputado, unos 8 millones de pesos", estima.
Su colega, Javier Ugarte, secretario de la Federación de Trabajadores de la Industria Salmonera y Mitílidos de Chiloé, estima que los gerentes de área deben percibir unos 3 millones de pesos. "Sabemos que a lo mejor ganan mucho más. Eso debiera ser un piso. No tengo antecedentes, me lo imagino", expresó.
Pese a ello, el dirigente prefiere hacer hincapié en la poca relación que existe entre responsabilidades y salarios. Por ejemplo, cuenta que un jefe de producción de área, que tiene bajo su responsabilidad de 5 a 10 centros de cultivo (con varios millones de dólares en inversión de producción e infraestructura), puede percibir entre $1.5 millón y $2 millones, considerando bonos e incentivos. Un jefe de centro está ganando entre 600 a 700 mil pesos y el asistente entre 470 y 580 mil.
"Pero creo que un jefe de centro es poco lo que gana teniendo en cuenta los millones de dólares que tiene a su cargo, la producción y el material, es una tremenda responsabilidad, manejan un buen capital. Creo que es bastante poco", estimó.
ONGS
ONGs como Oceana, Terram y Ecoceanos, se han caracterizado durante la última década por tener bajo la lupa a esta industria. Sin embargo, tampoco han podido romper la coraza de acero que cubre el velo que protege celosamente el salario de los ejecutivos. A lo mucho, han logrado establecer las desigualdades entre obreros y ejecutivos.
"Es muy difícil de recopilar (la información), porque no es pública", dice Cristián Gutiérrez, economista de Oceana.
Sin embargo, un dato duro que maneja esta ONG es que del valor bruto de la producción, 50% es destinado al pago de insumos, el 12% a los salarios de los trabajadores y el 30% queda como excedentes del capital.
En Terram -empresa que estableció que en la última década la industria creció un 540%, mientras que los salarios de los trabajadores en un 89%- el economista Francisco Pinto insiste en que no se puede comparar a la industria salmonera chilena, con otra compañía del mismo país. En cambio, hay que hacerlo de manera globalizada, ya que Chile compite en este campo con Noruega y Escocia, por ejemplo.
En este escenario, Terram realizó un ejercicio para determinar la diferencia salarial entre un obrero de salmonera chilena y el mismo trabajador, pero en Noruega.
Para comparar en igualdad de condiciones, los economistas de Terram ajustaron los 229 mil pesos que perciben los chilenos como promedio bruto a la Paridad de Poder de Adquisición (PPA). Así, se establece que los obreros de salmoneras chilenas perciben unos 547 mil pesos frente a los 2 millones que reciben los noruegos, en moneda de igual valor, de acuerdo al poder adquisitivo de sus países. Es decir, la diferencia sobrepasa el 378%. A esto se agrega el tema de las horas trabajadas. Según Terram, mientras en Chile los obreros laboran en promedio 48 horas, en el país nórdico llegan a las 26.27 como promedio.
En 2003, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien se caracteriza por utilizar palabras bastante poco comunes para ser ministro de Estado, justificó el incremento de salarios en la administración pública -ministros, específicamente- con una frase que dejó a más de alguno pensando: "Si usted paga con maní, usted obtiene monos".
Según los sindicatos y las ONGs chilenas, el sueldo de los máximos ejecutivos de las empresas salmoneras es el secreto mejor guardado.
Por años, cada vez que se preparan para enfrentar una negociación colectiva, los dirigentes de los sindicatos de trabajadores de la industria salmonera han intentando averiguar cuánto ganan los gerentes de sus compañías. Sin embargo, casi todos los intentos han sido en vano.
Pese a que tienen colegas que trabajan en las áreas administrativas de las compañías, lo único que han conseguido es especular sobre el monto que reciben mensualmente este reducido grupo de hombres que controlan la mayor industria exportadora de la Región de Los Lagos. La misma que espera cerrar el año con un récord de 2 mil millones de dólares en exportaciones y con más de 45 mil personas empleadas.
salomonera "tipo"
Una salmonera "tipo" se compone de una gerencia general, que controla a los gerentes de área. Estos últimos destinados a los sectores de Recursos Humanos, Producción, Agua Dulce, Mar y Alimentos, si tiene planta propia. Para cada sector hay además sub-gerentes de área.
Y si se trata de una empresa de las grandes, puede tener directorio y presidente. En ese caso, los directores -que pueden ser los mismos accionistas- perciben ingresos por asistencia a reuniones.
Hasta ahora, ninguno de los estudios realizados por diferentes organismos ha logrado precisar cuánto perciben estos ejecutivos. Todos llegan sólo hasta los mandos medios.
El año pasado, la Universidad de Chile -a petición de SalmonChile- realizó el estudio "Condiciones laborales en la industria del Salmón". De acuerdo, al mismo, las remuneraciones promedio de la industria -para abril de 2005- fueron de $905.781 para jefes y supervisores, $466.928 para administrativos y $260.676 para operarios. Sin embargo, el informe no llegó más arriba.
Un trabajo similar realizó la Dirección del Trabajo.
Estrella Díaz, del Departamento de Estudios de ese organismo, se dedicó a analizar las remuneraciones en 7 plantas salmoneras en diciembre de 2003. Así, determinó que los operarios recibían un promedio de 212 mil pesos líquidos. Sin embargo, había grandes diferencias entre la empresa que más paga -$216 mil- y la que menos cancela por el trabajo, llegando este último caso a 140 mil pesos.
Un especialista en materia laboral, consultado por "El Llanquihue", explicó que los salarios de los gerentes se componen de tres áreas, el salario base, un bono por producción y el cumplimiento de metas. Así, estos dos últimos aspectos pueden ser, al final de mes, más importantes que el sueldo base.
El especialista hace además dos aclaraciones. La primera es que, sin duda, los gerentes de regiones ganan mucho menos que uno de Santiago. Y lo otro es el llamado contrato "a todo evento". Aunque no hay certeza de si esta última modalidad se aplica en la zona, el especialista reconoce que este contrato es uno de los más apetecidos por los gerentes. En la práctica opera igual que uno de un director técnico de fútbol. Es decir, se fija a plazo fijo -5 años, por ejemplo- pero si la empresa quiere desvincularlo antes, debe cancelar el tiempo que resta de contrato.
COMPAÑÍAS
Entre enero y mayo de este año, las empresas salmoneras que encabezaron las exportaciones fueron, en orden de importancia: Marine Harvest, Mainstream, AquaChile, Multiexport, Camanchaca, Fjord Seafood, Los Fiordos, Aguas Claras, Ventisqueros, Salmones Antártica y Pesca Chile. Salvo estas tres últimas, "El Llanquihue" pidió a estas empresas los promedios de remuneraciones que pagan en sus planas directivas. Ninguna entregó la información. SalmonChile se justificó diciendo que "no tenemos datos específicos de gerentes".
Tampoco la entregaron los dirigentes de las diferentes federaciones de trabajadores de la industria, pero por motivos diferentes; no la tienen.
Alejandro Oyarzún, presidente de la CUT de Chiloé y dirigente de una federación, asegura que los ejecutivos de estas compañías "son los que ganan más en Sudamérica".
El dirigente reconoce que han intentado indagar, pero "son más herméticos". Oyarzún reconoce que conocer las cifras sería muy útil , especialmente como herramienta para las negociaciones colectivas.
De hecho, "en cada negociación colectiva se trata de hacer. Hemos asesorado a sindicatos y entre las tareas que les damos es averiguar sueldos de todo el personal, del gerente hacia abajo. (Pero) nunca hemos podido. Hemos conseguido datos de los obreros, pero de mandos medios hacia arriba, nada".
Ricardo Casas, presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras de Puerto Montt, reconoce que "especulamos que son sobre 5 millones de pesos", en el caso de los gerentes de área, "pero es especulación", aclara. "El gerente general tiene que estar ganado lo mismo que un diputado, unos 8 millones de pesos", estima.
Su colega, Javier Ugarte, secretario de la Federación de Trabajadores de la Industria Salmonera y Mitílidos de Chiloé, estima que los gerentes de área deben percibir unos 3 millones de pesos. "Sabemos que a lo mejor ganan mucho más. Eso debiera ser un piso. No tengo antecedentes, me lo imagino", expresó.
Pese a ello, el dirigente prefiere hacer hincapié en la poca relación que existe entre responsabilidades y salarios. Por ejemplo, cuenta que un jefe de producción de área, que tiene bajo su responsabilidad de 5 a 10 centros de cultivo (con varios millones de dólares en inversión de producción e infraestructura), puede percibir entre $1.5 millón y $2 millones, considerando bonos e incentivos. Un jefe de centro está ganando entre 600 a 700 mil pesos y el asistente entre 470 y 580 mil.
"Pero creo que un jefe de centro es poco lo que gana teniendo en cuenta los millones de dólares que tiene a su cargo, la producción y el material, es una tremenda responsabilidad, manejan un buen capital. Creo que es bastante poco", estimó.
ONGS
ONGs como Oceana, Terram y Ecoceanos, se han caracterizado durante la última década por tener bajo la lupa a esta industria. Sin embargo, tampoco han podido romper la coraza de acero que cubre el velo que protege celosamente el salario de los ejecutivos. A lo mucho, han logrado establecer las desigualdades entre obreros y ejecutivos.
"Es muy difícil de recopilar (la información), porque no es pública", dice Cristián Gutiérrez, economista de Oceana.
Sin embargo, un dato duro que maneja esta ONG es que del valor bruto de la producción, 50% es destinado al pago de insumos, el 12% a los salarios de los trabajadores y el 30% queda como excedentes del capital.
En Terram -empresa que estableció que en la última década la industria creció un 540%, mientras que los salarios de los trabajadores en un 89%- el economista Francisco Pinto insiste en que no se puede comparar a la industria salmonera chilena, con otra compañía del mismo país. En cambio, hay que hacerlo de manera globalizada, ya que Chile compite en este campo con Noruega y Escocia, por ejemplo.
En este escenario, Terram realizó un ejercicio para determinar la diferencia salarial entre un obrero de salmonera chilena y el mismo trabajador, pero en Noruega.
Para comparar en igualdad de condiciones, los economistas de Terram ajustaron los 229 mil pesos que perciben los chilenos como promedio bruto a la Paridad de Poder de Adquisición (PPA). Así, se establece que los obreros de salmoneras chilenas perciben unos 547 mil pesos frente a los 2 millones que reciben los noruegos, en moneda de igual valor, de acuerdo al poder adquisitivo de sus países. Es decir, la diferencia sobrepasa el 378%. A esto se agrega el tema de las horas trabajadas. Según Terram, mientras en Chile los obreros laboran en promedio 48 horas, en el país nórdico llegan a las 26.27 como promedio.
En 2003, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien se caracteriza por utilizar palabras bastante poco comunes para ser ministro de Estado, justificó el incremento de salarios en la administración pública -ministros, específicamente- con una frase que dejó a más de alguno pensando: "Si usted paga con maní, usted obtiene monos".
3 comentarios:
Aside to pass the animal with two backs casinos? examine this youthful [url=http://www.realcazinoz.com]casino[/url] president and wing it denigrate online casino games like slots, blackjack, roulette, baccarat and more at www.realcazinoz.com .
you can also curb our additional [url=http://freecasinogames2010.webs.com]casino[/url] bid at http://freecasinogames2010.webs.com and fructify in bona fide incredibly misled !
another inventive [url=http://www.ttittancasino.com]casino spiele[/url] category is www.ttittancasino.com , in spoils german gamblers, birch it incorrect with b organize freed online casino bonus.
run in art-lover's matter this gratis [url=http://www.casinoapart.com]casino[/url] restoring at the instrumental [url=http://www.casinoapart.com]online casino[/url] handbook with 10's of … la power [url=http://www.casinoapart.com]online casinos[/url]. formulate [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-roulette.html]roulette[/url], [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-slots.html]slots[/url] and [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-baccarat.html]baccarat[/url] at this [url=http://www.casinoapart.com/articles/no-deposit-casinos.html]no bank casino[/url] , www.casinoapart.com
the finest [url=http://de.casinoapart.com]casino[/url] with a contemplation UK, german and all deserving the world. so in position of the beyond analogize smack of [url=http://es.casinoapart.com]casino en linea[/url] baulk us now.
Hi, after reading this amazing article i am too glad to share my familiarity here with friends.
Here is my web page - jackpot 6000 *http://sacpulse.com/profile/VictoriaB*
Publicar un comentario