7/28/2006
FETRASALNOTICIAS EN LA INAUGURACION DEL OBSERVATORIO LABORAL Y AMBIEMTAL EN ANCUD
Observatorio laboral Rodrigo Pizarro hizo estas declaraciones a El Mostrador.cl en la ciudad de Ancud, donde inauguró el Observatorio Ambiental y Laboral de Chiloé (Olach), el cual de dedicará a estudiar los impactos de la industria salmonera en la isla, en la cual se genera el 50% de la producción nacional y el 20% a nivel mundial. La iniciativa es financiada por Oxfam y apoyada por Cenda, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Canelo de Nos. La representante de la ONG internacional Oxfam, Beatriz Ríos, explicó por qué su organización decidió apoyar la iniciativa para promover los derechos laborales, los que al ser vulnerados se transforman en una violación a los derechos humanos, como lo expresara también en la inauguración la Seremi del Trabajo de Los Lagos, Paula Narváez. “La industria salmonera es la segunda industria que aporta al Producto Interno Bruto en el país... Chile se vende, además, por el sector agroexprotador y la salmonicultura, como dos sectores en los que se ha invertido y desarrollado mucho, que genera mucho empleo. El punto es que ese empleo es de mala calidad y a Oxfam le interesa no sólo en Chile, sino que a nivel global, trabajar por el tema de los derechos laborales y fundamentales de las personas”, dijo Ríos. Al acto inaugural estaban invitados, entre otras personalidades, los diputados Patricio Vallespín (DC) y Fidel Espinoza (PS), los cuales se han enfrentado duramente por el comportamiento de la industria salmonera. Sin embargo, al encuentro sólo llegó Espinoza, quien en la ronda de discursos defendió la sesión especial que se realizó en al Congreso hace algunas semanas. “¿De qué va a servir esta sesión? Va a servir para que en el futuro lleguen los trabajadores de la empresa del salmón para irle a contar a esos parlamentarios que en la sesión especial defendieron a ojos cerrados a la industria, que también hay otra cara, la cara de los trabajadores”. “Porque no es cómo dicen algunos, que es el sector que tiene mayor sindicalización en nuestro país. En porcentaje puede ser, pero de qué sirve cuando las empresas lo que hacen es torpedear a los sindicatos, perseguir a sus dirigentes, negociar paralelamente con otros trabajadores para que fracasen las negociaciones colectivas de los sindicatos como los de Aquachile. Esos son los problemas que nuestro país debe conocer”, afirmó el parlamentario socialista. ¿Futura huelga? Recién a partir de este martes se reanudaron las funciones normales de producción en la empresa Aquachile, la cual tuvo una prolongada huelga legal, y en la que los trabajadores se vieron en la obligación de tomarse dependencias de la industria y la catedral de Puerto Montt para conseguir un aumento en sus remuneraciones. En igual situación se encuentra el sindicato de trabajadores de la firma noruega Mainstream, el cual decidió votar este viernes la huelga legal ante el nulo avance de la negociación colectiva. La presidenta del sindicato, Rosa Bahamondes, señaló que agrupan en total a más de 600 trabajadores provenientes de centros de cultivos y de plantas procesadoras, y que en estos momentos están pidiendo un 0,07% de las utilidades de toda la empresa, que alcanza a 300 millones de pesos, pero Mainstream está dispuesta a dar sólo 170. “Es insuficiente para nosotros. Queremos hacernos participes de la utilidad que tiene la empresa, creemos que tanto los empresarios como los trabajadores estamos involucrados en las ganancias”, sostuvo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario