10/04/2006

SALMONERA NUEVAMENTE A TRIBUNALES

Aquachile despidio a varios trabajadores participantes de la huelga realizada en el mes de julio del 2006.
Estos trabajadores fueron despedidos sin derecho a ningún tipo de indemnizaciones perdiendo hasta 6 años de servicios, los trabajadores llevaron sus casos a los tribunales de Puerto Montt ya que encuentran injusto esta nueva practica de los empresarios salmoneros que ha pesar que estas han obtenido enormes ganancias durante estos años.
Por lo tanto la empresa Aquachile esta tomando venganza con los huelguistas ya que aplicando el reglamento interno creados por ellos mismo y obligando a los trabajadores a recibirlos y firmarlos sin ser leídos por estos, se les aplican diferentes artículos para ser despedidos sin indemnización.
Es lamentable esta situaciones que ocurren en esta región de los lagos con estas industrias y hoy dia aparecen firmando convenios con Deportes Puerto Montt entregando grandes cantidades de dineros, mientras estos trabajadores aun no encuentran trabajo por ser participantes de una huelga.
"no estamos en desacuerdo que los industriales se pongan con el deporte, al contrario hace mucho tiempo que tendrian que haberlo hecho, lo que nosotros queremos es que nos cancelen lo que nos corresponde"manifestaron los trabajadores. FIN

9/12/2006

SALMÓN ENCABEZÓ EL RANKING DE EXPORTACIONES ENERO-JULIO 2006

Las exportaciones de salmones y truchas acumularon al mes de julio un crecimiento de 27,9% en valor respecto a enero-julio de 2005 y se posicionaron como el producto más exportado de la economia chilena, al totalizar envíos por US$1.174 millones.
Este incremento fue impulsado por un alza en los precios que alcanzó al 27,8%, compensado por un leve aumento en los volúmenes de 0,1%. Estados Unidos, desplazó a Japón como principal mercado de destino de las exportaciones de Salmón y aporta casi la mitad del crecimiento del año.
En conjunto ambos mercados representan el 70% de las exportaciones de salmones y truchas.

9/11/2006

SALARIOS DE GERENTES: EL SECRETO MEJOR GUARDADO

¿Más que la Presidenta de la República, menos que un senador? Esta es una de las inquietudes que, en cada negociación colectiva, se plantean los dirigentes de los trabajadores.

Según los sindicatos y las ONGs chilenas, el sueldo de los máximos ejecutivos de las empresas salmoneras es el secreto mejor guardado.

Por años, cada vez que se preparan para enfrentar una negociación colectiva, los dirigentes de los sindicatos de trabajadores de la industria salmonera han intentando averiguar cuánto ganan los gerentes de sus compañías. Sin embargo, casi todos los intentos han sido en vano.
Pese a que tienen colegas que trabajan en las áreas administrativas de las compañías, lo único que han conseguido es especular sobre el monto que reciben mensualmente este reducido grupo de hombres que controlan la mayor industria exportadora de la Región de Los Lagos. La misma que espera cerrar el año con un récord de 2 mil millones de dólares en exportaciones y con más de 45 mil personas empleadas.

salomonera "tipo"

Una salmonera "tipo" se compone de una gerencia general, que controla a los gerentes de área. Estos últimos destinados a los sectores de Recursos Humanos, Producción, Agua Dulce, Mar y Alimentos, si tiene planta propia. Para cada sector hay además sub-gerentes de área.
Y si se trata de una empresa de las grandes, puede tener directorio y presidente. En ese caso, los directores -que pueden ser los mismos accionistas- perciben ingresos por asistencia a reuniones.
Hasta ahora, ninguno de los estudios realizados por diferentes organismos ha logrado precisar cuánto perciben estos ejecutivos. Todos llegan sólo hasta los mandos medios.
El año pasado, la Universidad de Chile -a petición de SalmonChile- realizó el estudio "Condiciones laborales en la industria del Salmón". De acuerdo, al mismo, las remuneraciones promedio de la industria -para abril de 2005- fueron de $905.781 para jefes y supervisores, $466.928 para administrativos y $260.676 para operarios. Sin embargo, el informe no llegó más arriba.
Un trabajo similar realizó la Dirección del Trabajo.
Estrella Díaz, del Departamento de Estudios de ese organismo, se dedicó a analizar las remuneraciones en 7 plantas salmoneras en diciembre de 2003. Así, determinó que los operarios recibían un promedio de 212 mil pesos líquidos. Sin embargo, había grandes diferencias entre la empresa que más paga -$216 mil- y la que menos cancela por el trabajo, llegando este último caso a 140 mil pesos.
Un especialista en materia laboral, consultado por "El Llanquihue", explicó que los salarios de los gerentes se componen de tres áreas, el salario base, un bono por producción y el cumplimiento de metas. Así, estos dos últimos aspectos pueden ser, al final de mes, más importantes que el sueldo base.
El especialista hace además dos aclaraciones. La primera es que, sin duda, los gerentes de regiones ganan mucho menos que uno de Santiago. Y lo otro es el llamado contrato "a todo evento". Aunque no hay certeza de si esta última modalidad se aplica en la zona, el especialista reconoce que este contrato es uno de los más apetecidos por los gerentes. En la práctica opera igual que uno de un director técnico de fútbol. Es decir, se fija a plazo fijo -5 años, por ejemplo- pero si la empresa quiere desvincularlo antes, debe cancelar el tiempo que resta de contrato.

COMPAÑÍAS

Entre enero y mayo de este año, las empresas salmoneras que encabezaron las exportaciones fueron, en orden de importancia: Marine Harvest, Mainstream, AquaChile, Multiexport, Camanchaca, Fjord Seafood, Los Fiordos, Aguas Claras, Ventisqueros, Salmones Antártica y Pesca Chile. Salvo estas tres últimas, "El Llanquihue" pidió a estas empresas los promedios de remuneraciones que pagan en sus planas directivas. Ninguna entregó la información. SalmonChile se justificó diciendo que "no tenemos datos específicos de gerentes".
Tampoco la entregaron los dirigentes de las diferentes federaciones de trabajadores de la industria, pero por motivos diferentes; no la tienen.
Alejandro Oyarzún, presidente de la CUT de Chiloé y dirigente de una federación, asegura que los ejecutivos de estas compañías "son los que ganan más en Sudamérica".
El dirigente reconoce que han intentado indagar, pero "son más herméticos". Oyarzún reconoce que conocer las cifras sería muy útil , especialmente como herramienta para las negociaciones colectivas.
De hecho, "en cada negociación colectiva se trata de hacer. Hemos asesorado a sindicatos y entre las tareas que les damos es averiguar sueldos de todo el personal, del gerente hacia abajo. (Pero) nunca hemos podido. Hemos conseguido datos de los obreros, pero de mandos medios hacia arriba, nada".
Ricardo Casas, presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras de Puerto Montt, reconoce que "especulamos que son sobre 5 millones de pesos", en el caso de los gerentes de área, "pero es especulación", aclara. "El gerente general tiene que estar ganado lo mismo que un diputado, unos 8 millones de pesos", estima.
Su colega, Javier Ugarte, secretario de la Federación de Trabajadores de la Industria Salmonera y Mitílidos de Chiloé, estima que los gerentes de área deben percibir unos 3 millones de pesos. "Sabemos que a lo mejor ganan mucho más. Eso debiera ser un piso. No tengo antecedentes, me lo imagino", expresó.
Pese a ello, el dirigente prefiere hacer hincapié en la poca relación que existe entre responsabilidades y salarios. Por ejemplo, cuenta que un jefe de producción de área, que tiene bajo su responsabilidad de 5 a 10 centros de cultivo (con varios millones de dólares en inversión de producción e infraestructura), puede percibir entre $1.5 millón y $2 millones, considerando bonos e incentivos. Un jefe de centro está ganando entre 600 a 700 mil pesos y el asistente entre 470 y 580 mil.
"Pero creo que un jefe de centro es poco lo que gana teniendo en cuenta los millones de dólares que tiene a su cargo, la producción y el material, es una tremenda responsabilidad, manejan un buen capital. Creo que es bastante poco", estimó.

ONGS

ONGs como Oceana, Terram y Ecoceanos, se han caracterizado durante la última década por tener bajo la lupa a esta industria. Sin embargo, tampoco han podido romper la coraza de acero que cubre el velo que protege celosamente el salario de los ejecutivos. A lo mucho, han logrado establecer las desigualdades entre obreros y ejecutivos.
"Es muy difícil de recopilar (la información), porque no es pública", dice Cristián Gutiérrez, economista de Oceana.
Sin embargo, un dato duro que maneja esta ONG es que del valor bruto de la producción, 50% es destinado al pago de insumos, el 12% a los salarios de los trabajadores y el 30% queda como excedentes del capital.
En Terram -empresa que estableció que en la última década la industria creció un 540%, mientras que los salarios de los trabajadores en un 89%- el economista Francisco Pinto insiste en que no se puede comparar a la industria salmonera chilena, con otra compañía del mismo país. En cambio, hay que hacerlo de manera globalizada, ya que Chile compite en este campo con Noruega y Escocia, por ejemplo.
En este escenario, Terram realizó un ejercicio para determinar la diferencia salarial entre un obrero de salmonera chilena y el mismo trabajador, pero en Noruega.
Para comparar en igualdad de condiciones, los economistas de Terram ajustaron los 229 mil pesos que perciben los chilenos como promedio bruto a la Paridad de Poder de Adquisición (PPA). Así, se establece que los obreros de salmoneras chilenas perciben unos 547 mil pesos frente a los 2 millones que reciben los noruegos, en moneda de igual valor, de acuerdo al poder adquisitivo de sus países. Es decir, la diferencia sobrepasa el 378%. A esto se agrega el tema de las horas trabajadas. Según Terram, mientras en Chile los obreros laboran en promedio 48 horas, en el país nórdico llegan a las 26.27 como promedio.
En 2003, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien se caracteriza por utilizar palabras bastante poco comunes para ser ministro de Estado, justificó el incremento de salarios en la administración pública -ministros, específicamente- con una frase que dejó a más de alguno pensando: "Si usted paga con maní, usted obtiene monos".

CONTINÚA SOBERBIA DE SALMONERA EN TRIBUNALES

El dia lunes 11 de septiembre de 2006, se presentaron en el primer juzgado civil de Puerto Montt los trabajadores de la empresa Pesquera Del Mar Antártico a un comparendo laboral en el cual no se presentaron los representante de la empresa, cabe mencionar que el dueño de esta compañía es Roberto Verdugo Gormaz (ex subsecretario de pesca durante el régimen militar)
El rol de esta causa laboral es Nº 513 y por lo siguiente:
“denuncia por despido indebido a dirigentes sindicales por supuesto termino de giro de la empresa”
Por su parte la empresa quiere anular el juicio, para desligarse de los problemas laborales para no asumir su responsabilidad laboral y legal hacia sus trabajadores.
Por otra parte la dirección del trabajo de Puerto Montt interpuso una demanda por práctica antisindical por despido injustificado de tres dirigentes sindicales y un representante del comité paritario con fuero en la corte de apelaciones de esta ciudad con fecha 8 de agosto de 2006.
El presidente del sindicato: Pesquera Del Mar Antártico Alejandro Carcamo Carcamo dijo a fetrasalnoticias lo siguiente:
“vamos a agotar todas las instancias legales para seguir con el juicio hasta las ultimas consecuencias en contra el holding de empresas de los Verdugo”

POLITICA DE BAJOS COSTOS IMPIDE DISMINUIR PRECARIEDAD EN BUCEO DE SALMONICULTURA


Al evento, realizado en la Universidad de Los Lagos, asistieron representantes de la Armada, empresarios, prestadores de servicio, funcionarios de oficinas estatales de Salud y del Trabajo, especialistas en medicina submarina, trabajadores, ONGs y el senador por la zona Camilo Escalona.
Puerto Montt, 11 de Septiembre de 2006. (Ecoceanos News)—
Mantener la política de bajos costos en la contratación de servicio de buceo, incumplimientos al reglamento que regula la actividad, las constantes prácticas de buceo “yo-yo”, que solo se realizan en Chile, y la alta accidentabilidad del sector, fueron las grandes preocupaciones develadas por varios de los sectores que participaron en el Seminario “Buzos en Salmonicultura: avanzando hacia mejores estándares laborales” que el Centro Ecoceanos organizó en Puerto Montt, el jueves 7 de Septiembre.
En la actividad expusieron el representante de la Dirección Nacional del Trabajo, Enrique Pérez; el responsable de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la DIRECTEMAR, capitán Estanislao Sebeckis; el presidente de la Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), Esteban Chamorro, el doctor Rodrigo Ramírez de la compañía de estudios oceanográficos Mariscope Chilena, y el gerente de esta empresa, Chistian Haag. El seminario se desarrollo en momentos en que rige un nuevo reglamento de buceo, el cual en su proceso de implementación ha sufrido algunos cambios mediante circulares decretadas por la DIRECTEMAR, las que fueron criticadas porque disminuyen la seguridad en las actividades acuícolas.
Al evento, realizado en la Universidad de Los Lagos, asistieron representantes de la Armada, empresarios, prestadores de servicio, funcionarios de oficinas estatales de Salud y del Trabajo, especialistas en medicina submarina, trabajadores, ONGs y el senador por la zona Camilo Escalona.
Escalona valoró esta instancia de diálogo “ya que puede colaborar a establecer criterios y opiniones que se pueden reflejar en propuestas para enfrentar los temas de condiciones de trabajo del buceo. Esto, como parte del tema general de los derechos laborales, de la seguridad y de la calidad de vida de los trabajadores de la acuicultura”. De este diálogo –dijo el senador-, “pueden salir las orientaciones que permitan avanzar en un problema que es de la Décima Región pero que ya en todo Chile ha causado una profunda preocupación”. POLITICA DE BAJOS COSTOS En las actividades de buceo en salmonicultura trabajan cerca de 5 mil buzos y solo un pequeño porcentaje no superior al 3% son de carácter comercial, y que están más capacitados. Todos los demás provienen de actividades de la pesca artesanal, donde han aprendido a bucear vía familiares, pero cuentan con equipamiento precario. Estos buzos han estado por casi dos décadas prestando servicio a empresas nacionales y multinacionales que producen salmón en el sur de Chile y solo ahora ha comenzado un proceso de formalizar, profesionalizar y reglamentar estas actividades. Sin embargo, la mantención de la política de bajos costos que aplican los productores salmoneros es una de las causales que atenta contra la seguridad en el trabajo y de elevar los estándares laborales de la actividad. Así lo expusieron panelistas y asistentes que intervinieron en los debates del seminario, quienes denunciaron que varias empresas salmoneras prefieren contratar servicios de bajo costo y de dudosa reputación. La contratación de empresas de carácter sub-estándar, además de atentar contra la seguridad de los buzos, “se transforma en un desincentivo a la innovación tecnológica” y a la implementación de los nuevos equipos que exige el Reglamento de buceo para Buzos Profesionales, de la DIRECTEMAR. Otra de las criticas a las empresas salmoneras fue “el crecimiento no informado” que se ha generado en los centros de cultivo y del cual no se avisa a los actores relacionados. Esta situación en que aumenta la producción, el tamaño de las redes o su disposición a mayor profundidad, estaría causando una “alta exigencia al rendimiento de los servicios y prácticas ilegales”.
BUCEO YO-YO
La práctica de buceo yo-yo, en que el buzo se sumerge y emerge en forma constante sin respetar las tablas de descompresión, fue catalogado como una “forma antibiológica y antifisiológica de realizar una inmersión”. Esta situación estaría generando una serie de accidentes leves no perceptibles de inmediato pero que son acumulables en el tiempo. Esta particular forma de bucear solo se realiza en las jaulas salmoneras ubicadas en aguas chilenas, producto de la sustracción diaria de los salmones muertos debido al gran hacinamiento y de enfermedades existentes en las jaulas marinas en que se crían estas especies exóticas. Las faenas de buceo “yo-yo” se incrementarían cuando ocurren temporales y episodios de gran floración algal, momentos en que mueren gran cantidad de salmones. Respecto a los accidentes laborales ocurridos en los últimos años, la compañía Mariscope Chilena informó que desde enero de 2003 a julio de 2005, han registrado 32 buzos muertos. Y desde enero de 2005 a julio de 2006 han chequeado 75 accidentes graves. EXPOSICIÓN DE LA MARINAEn Chile, todas las actividades de buceo, incluida las civiles y empresariales, son autorizadas e inspeccionadas por la Armada. En este sentido, en el seminario realizado en Puerto Montt, expuso el responsable de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Dirección de Territorio Maritimo, capitán Estanislao Sebeckis, quién se refirió a la implementación del Reglamento de Buceo que comenzó a regir el año pasado. Sebeckis informó que la Directemar desarrolla un plan de fiscalización en acuicultura y que están programando dos visitas por centro al año. Afirmó que muchos de los accidentes se producen “porque no se respeta la ley” e informó que los registros de la Armada arrojan que hay más accidentes de buzos comerciales, porque muchos estarían utilizando el mismo equipamiento de los buzos mariscadores, pero se sumergen a mayor profundidad. Luego de la presentación del representante de la Directemar, se generaron varias críticas a la labor que realiza esta institución. La principal tiene que ver con la implementación de la circular A-42/002, la que debilitó la presencia de las personas que apoyan las labores de buceo. Por ejemplo para el buzo mariscador se exige solo un asistente, que no necesariamente es buzo y que se vería comprometido para prestar socorro en caso de accidente. También se denunció que las empresas salmoneras no están informando mensualmente quienes son los prestadores de servicio de buceo. De cumplir este punto, se tendría una completa estadística de las empresas subcontratistas y se podría diferenciar entre malas y buenas. El presidente de la Asociación de Empresas de Buceo de Acuicultura (ADEB), Esteban Chamorro, cuestionó el carácter militar de la labor que realiza la DIRECTEMAR, para una actividad que es netamente civil y empresarial. Esto, apuntado al proceso de toma de exámenes para acceder a la nueva matrícula de buzo mariscador intermedio, donde no se ha tomado en cuenta la particular característica cultural de los buzos mariscadores. Los participantes solicitaron aclarar por qué en Puerto Montt aprobó no más del 10% de los buzos mariscadores básicos que rindieron la prueba, mientras que en la Región de Aysén la aprobación alcanzó el 70%. En estos casos, la capacitación estuvo a cargo de “una empresa de Valparaíso”. Además requirieron a la Armada revisar el plazo contemplado para la rendición de exámenes de los buzos mariscadores, que vence en enero de 2007. Esto porque durante los dos años para ejecutar este proceso, en el primer año no se tomaron exámenes y en el segundo las pruebas han sido aprobadas por muy pocos trabajadores submarinistas.
PROPUESTAS
Algunas de las propuestas presentadas por los participantes son: -
Hacer cumplir el reglamento para buzos profesionales-
Mejorar en forma urgente las instalaciones tanto de centro de cultivo, como de embarcaciones de apoyo al buceo.-
Aplicar en forma estricta las tablas de descompresión de buceo repetitivo-
Crear redes de rescate y emergencia implementadas por las propias empresas en los lugares, donde operan y no existen redes estatales para acudir a accidentes.-
Optimizar los recursos hiperbáricos-
Implementar uso de la telemedicina-
Establecer un número telefónico único de emergencia-
Crear un manual de procedimientos para enfrentar emergencias-
Establecer sanciones duras, con criterios profesionales, unificados y correctos-
Exigir equipamiento con certificación de calidad-
Realizar capacitación acorde a la realidad cultural de los buzos-
Establecer responsabilidad a las empresas mandantes-
Avanzar hacia una cultura de cumplimiento normativo-
Desprender de Directemar la facultad de actividades civiles de carácter técnico y especializado____________________________

9/01/2006

CONGRESO DE FEDERACIONES DE LA INDUSTRIA DEL SALMON

Frutillar 31 de Agosto de 2006


La Federación de Trabajadores Salmoneros y Mitílidos de Chiloé QUEMCHI; la Federación Provincial de Sindicatos de la Industria del Salmón de Chiloé CASTRO; la Federación de Sindicatos Navieros, Gente de Mar y Organizaciones afines; la Federación de Sindicatos Salmoneros, Pesqueros, Alimentos y Otros QUELLON Chiloé; Federación de Sindicatos de Trabajadores del Salmón Chile PUERTO MONTT; Federación Provincial de Sindicatos de la Industria del Salmón, Pesquera y Alimentos de Chiloé ANCUD y la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera y Ramos Afines PUERTO MONTT; las que procedieron a la elección de las Federaciones que representarán a los trabajadores de la Industria del Salmón ante la mesa tripartita de trabajo del sector Salmonero que impulsa el Gobierno de Chile.

Se acuerda que las primeras cuatro mayorías relativas serán elegidas para representar a los trabajadores ante la mesa de trabajo señalada. Realizado el acto democratico la votacion arrojó que las siguientes personas representaran a los trabajadores:


JUAN DE DIOS BARRIA PEREZ
FEDERACION PROVINCIAL DE SINDICATOS DE LA INDUSTRIA SALMONERA Y PESQUERA CASTRO

JAVIER HERNAN UGARTE MANSILLA
FEDERACION DE SINDICATOS DE LA INDUSTRIA DE SALMONES Y MITILIDOS DE CHILOE QUEMCHI


HECTOR ALEJANDRO SANTIBAÑEZ GOMEZ
FEDERACION DE SINDICATOS NAVIEROS, GENTE DE MAR Y ORGANIZACIONES AFINES PUERTO MONTT


FRANCISCO DANIEL RAIN BARRIA
FEDERACION DE SINDICATOS TRABAJADORES DEL SALMON CHILE PUERTO MONTT


FORMALIZAN CARGOS POR CUASIDELITO DE HOMICIDIO CONTRA PERSONAL DE MARINE HARVEST



Esta sería la primera ocasión que se perseguirá en Puerto Montt por vía de justicia ordinaria, las responsabilidades por la muerte de trabajadores de esta millonaria industria salmonera.
Puerto Montt de Chile, 31 de Agosto de 2006. (Ecoceanos News) —
La Fiscalía de Puerto Montt formalizó cargos por cuasidelito de homicidio en contra de dos altos funcionarios de la empresa salmonera de capitales noruegos Marine Harvest, por sus responsabilidades en el accidente laboral que causó la muerte al trabajador Javier Velásquez Millán de 24 años, ocurrido en diciembre de 2005.
En la audiencia realizada en el Tribunal de Garantía de Puerto Montt, el Fiscal Mauricio Flores, informó a Claudio Ampuero, quien se desempeñaba como prevencionista de riesgos, y a Enrique Silva Bravo, jefe de la factoría procesadora de salmones que Marine Harvest tiene en la zona de Chamiza, que el Ministerio Público seguía una investigación en su contra por un cuasidelito de homicidio.
El accidente que terminó con la vida del trabajador ocurrió el 14 de diciembre de 2005, mientras desarrollaba faenas en una zona por la que transitaban grúas con carga.
Según el relato del Fiscal, mientras Velásquez trabajaba normalmente, una grúa que pasaba junto a él se volcó debido a que pasó sobre un desnivel del suelo, lo que ocasionó que la carga que transportaba cayera sobre el trabajador, lo cual le causó la muerte de forma casi inmediata. Esta sería la primera ocasión que se perseguirá en Puerto Montt por vía de justicia ordinaria, las responsabilidades por la muerte de trabajadores de esta millonaria industria salmonera que opera en el sur de Chile y de la cual el 40 por ciento de la producción es generada por multinacionales.
MARINE HARVEST VULNERA NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Ambos imputados deben responder por las deficiencias en las medidas de seguridad. Según el relato del fiscal, al momento del accidente fatal, “el operario no contaba con elementos de protección adecuados para la función que estaba desarrollando, que la superficie por la cual se desplazaba el operario con el carro no reunía las características necesarias de seguridad para la operación sin riesgo en cuanto a las siguientes características: humedad y el desnivel adecuado para la realización estas actividades”. Además, “no existía un método de trabajo seguro o manual de procedimiento de las actividades, además de capacitación e instrucción previa de los riesgos existentes en el trabajo”. El fiscal también informó al Tribunal que “el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa Marine Harvest Chile no había cumplido con la función de reconocer el riesgo, ni solicitar algún tipo de medida preventiva sobre la actividad”.
El Fiscal Flores añadió que “no existía ningún tipo de registro por escrito de la asistencia del experto en prevención de riesgo a la planta Chamiza, no (estaba) señalizada en forma adecuada la zona de tránsito tanto para evitarla, como para impedir, la acumulación de objetos que pudieran obstruir el paso. Lo anterior dado que por tratarse de un pasillo de circulación con giro, requiere de espacios amplios y libre de obstáculos”. Cabe consignar, que la Inspección del Trabajo de Puerto Montt sancionó a la trasnacional por estos incumplimiento en materia de higiene y seguridad con multas que ascendieron a 300 UTM (unos 9 millones de pesos).
En efecto, Jovita Álvarez, de 22 años, luego de quedar viuda con dos hijas, interpuso una demanda en contra de la empresa Marine Harvest.
“Mi fin es hacer justicia por Javier, que nunca más vuelva a ocurrir un accidente laboral, que pudo ser evitado, y asegurar el futuro de mis pequeñas”.
Al momento de la muerte de Velásquez, Jovita estaba embarazada de su segunda hija.“Él no manipulaba carros cargados de filetes congelados, no hacia ese trabajo. Era digitador. Esperaron que mi marido se muriera para arreglar el piso que estaba en mal estado”, dijo la joven mujer en entrevista que concedió a Ecoceanos News en mayo pasado.

SALMONES ANTARTICA EN MEDIACION

De no llegar a ningun acuerdo el dia 5 de septiembre se haria efectiva la huelga de los trabajadores de Salmones Antartica.
la presidenta del sindicato Jessica Ferrada informo que, el domingo pasado se efectuo la votacion arrojando el siguiente resultado:un 98% a favor de la huelga y un 2% a la ultima oferta posteriormente se realizo una marcha pacifica por las calles de la cuidad.
En estos momentos los sindicalistas pidieron los buenos oficios para asi tener 5 dias mas de negociacion en los cuales los trabajadores esperan cumplir sus expectativas remuneracionales que ascienden a un 30% de aumento en los sueldos bases, ya que estos trabajadores no tienen ningun tipo de bonos de produccion.

8/30/2006

MUJERES EN TIEMPO REAL

Para mas de 6000 televidentes sera la nueva apuesta del programa MUJERES EN TIEMPO REAL que sera lanzado el 7 de septiembre para la ciudad de QUELLON por el canal 06 TV.
Este programa abarcara toda la problematica laboral y los derechos de la mujer existente en el sector y sera dirigido por las mujeres de la federacion de trabajadores de QUELLON

8/23/2006

DESDE VALPARAISO

A juicio del senador Muñoz, “creo que hay que penalizar y poner sanciones más duras a estas empresas que están dispuestas a cancelar las multas y que persisten en estas prácticas antisindicales".VALPARAISO, Agosto 21.- Introducir modificaciones al Código penal a objeto de penalizar a aquellas empresas que incurran en prácticas antisindicales, planteó el integrante de la Comisión de Trabajo, senador socialista, Pedro Muñoz, tras conocer el informe de la Dirección del Trabajo, que sancionó a 26 empresas durante el primer semestre de este año por haber incurrido en tales conductas.En la actualidad las sanciones por prácticas antisindicales o desleales van desde que se subsanen o enmienden esos actos, hasta multas por prácticas antisindicales entre 10 a 150 UTM y por prácticas desleales en el marco de la negociación colectiva entre 1 UTM a 10 UTM.A juicio del senador Muñoz, “creo que hay que penalizar y poner sanciones más duras a estas empresas que están dispuestas a cancelar las multas y que persisten en estas prácticas antisindicales".Esto, precisó el parlamentario, “porque si lográramos penalizar a esas empresas, creo que bajaría el porcentaje de esta mala costumbre que han adquirido las empresas en nuestro país".El legislador explicó que junto al presidente de la Comisión de Trabajo, senador Juan Pablo Letelier (PS), y otros parlamentarios vinculados a temas laborales “estamos viendo las sanciones, porque creemos que esto debería constituir un delito, que debería ser presidio para quienes representen a la empresa".No obstante, el senador advirtió que “esto está a nivel de ideas. Es algo que hemos visto con quienes se dedican al tema laboral, en el sentido de tratar de minimizar la comisión de estas prácticas antisindicales, y creo que es muy posible que un proyecto de esta naturaleza sea hecho y presentado en las próximas semanas".Asimismo, calificó de “reprochable y deleznable” que una empresa del Estado como Correos de Chile, haya sido sancionada por prácticas antisindicales junto a las otras 25 firmas."Es una actitud reprochable y deleznable de parte de una empresa del Estado, porque es el Estado, a través del gobierno, el que ha propuesto iniciativas legales para poder sancionar estas prácticas antisindicales y malo está que sea una empresa del Estado la que cometa este tipo de faltas", manifestó el parlamentario.El senador advirtió que “va a haber que llamar duramente la atención a quienes son responsables de la dirección de Correos de Chile y en la Comisión de Trabajo tenemos que ver qué podemos hacer con eso, porque es imperdonable que una empresa del Estado cometa prácticas antisindicales, porque si no qué ejemplo podemos darle a los demás".El senador Muñoz reiteró que no se trata de exigirle al sector privado que cumpla las normas laborales, sino que el sector público también debe respetarlas “y en una forma mucho más estricta que los privados".

8/10/2006

HISTORICA INVITACION EN EL CONGRESO




VALPARAISO.09-08-2006
MUY CONTENTOS Y SATISFECHOS, se mostraron los dirigentes de la federacion de la industria del salmon (FETRASALCHILE) Francisco Rain y Hector Vargas ,tras asistir como invitados a la secion sobre un estudio sobre la salmonicultura realizado en el congreso.
Cabe mencionar que los dirigentes salmoneros presentaron un ducumento basado en los indices de infraccionalidad existentes en el sector basado en datos reales el cual causo un gran interes en la comision, ademas los dirigentes entregaron a esta comision una serie de puntos en los cualos llaman a legislar para eliminar a los grupos negociadores , que no hacen mas que entorpecer a los sindicatos en sus procesos de negociacion colectiva, ademas un tema que no dejo de sorpreder a los presentes y planteados por los dirigentes relacionado con los buzos y los alimentadores ,los cuales aun estando cerrado el puerto son obligado a ingresar al mar pasando a ser mas importantes los salmones que sus propias vidas.
Los dirigentes a su llegada a Puerto Montt manifestaron a sus bases de lo sucedido en el congreso y que estaran atento a la reaccion final de la comision donde participan los diputados ante los planteamiento de los trabajadores.

8/04/2006

DESDE ESPAÑA SOLIDARIZAN CON TRABAJADORES DE CHILE

TRABAJADORES DEL SALMON DE PUERTO MONTT


Estimados Trabajadores del Salmón Puerto Montt.
Quisiéramos enviarles nuestra solidaridad y apoyo a las luchas reinvidicativas que hoy estáis avocados a realizar, desde el Reino Unido y España Vidau Org. sigue atentamente vuestra lucha y lamenta mucho que sean los mismos trabajadores que no permitan llegar a su meta por sus faltas de convicciones y negocien a espaldas de sus sindicatos. Manteniendo aun una baja sindicalización, que le permita el auto compromiso y adhesión a sus luchas por el derecho a un trabajo digno y bien renumerado, la protección de sus recursos naturales y medio ambiente.Sin duda mientras el mismo trabajador no tenga la convicción de su derecho y de la real necesidad de unificarse con sus pares, será muy difícil para unos pocos el sacrificio por todos, deseándoles mayor unidad y en espera de apoyarles en las acciones que decidáis convocar a nivel internacional, les saluda fraternalmente,


Fabiola Marín
Presidenta
Huw Coxon Vicepresidente

8/03/2006

EMPRESARIOS SALMONEROS SUMAN Y SIGUEN

DECLARACIÓN PÚBLICA


TRABAJADORES DE MAINSTREAM ABANDONAN LAS NEGOCIACIONES Y VAN A LA HUELGA
(Ancud 02 de agosto de 2006) A la opinión pública nacional e internacional, a los trabajadores y trabajadoras de la industria salmonera, a los consumidores y clientes de salmones Mainstream Chile S.A. Los sindicatos 1 y 2 de salmones Mainstream -Quemchi, a través de sus dirigentes, comunicamos lo siguiente:

Representamos a 604 trabajadores, de 11 centros de cultivos 1 centro de operaciones y la planta de procesos, lo que significa más del 80% de los trabajadores, empleados por la empresa en Chiloé.
Al día de hoy, tras participar responsablemente del proceso de negociación colectiva legal, señalamos que, luego de la presentación de la última oferta por parte de la empresa, la asamblea en más de un 90% de los trabajadores la consideró insuficiente e insignificante.Aceptando nuevas invitaciones de la gerencia de Mainstream los trabajadores proseguimos en conversaciones para la búsqueda de soluciones, pero hemos constatado la falta de voluntad real de acercar posiciones y responder mínimamente a las demandas de nuestros asociados. Por ello, hemos definido no seguir adelante con estas conversaciones, ya que el ánimo de la empresa no es buscar soluciones razonables sino dilatar el proceso y debilitar la fuerza sindical que nos respalda.¿Cómo podríamos aceptar una oferta de reajustar los sueldos base en un 6%, sólo para aquellos socios de más de 6 meses de antigüedad por un plazo de cuatro años?. Esto significa un aumento real de $ 7.650 pesos mensuales para cerca del 70% de los socios, que implica un 0,7 % de la utilidades obtenidas por esta empresa durante el año 2005, que fueron del orden de los $ 24.000.000.000 de pesos (veinticuatro mil millones de pesos).Con la convicción de que nuestras solicitudes son razonables y justas, que implican un mínimo de distribución de estas utilidades, hacemos un llamado en especial a nuestras socias y nuestros socios a estar atentos y vigilantes a este proceso de negociación colectiva. Ahora más que nunca debemos estar unidos y fortalecidos, y no nos dejaremos amedrentar por estos empresarios que son incapaces de reconocer que nosotros constituimos uno de los eslabones más importantes dentro de la industria, puesto que gracias a nuestros esfuerzos ellos obtienen las “grandes utilidades” que son de conocimiento público.

8/02/2006

SALMONEROS VORACES


Estamos a un paso de convertirnos en el mayor exportador de salmones del planeta. Pero esta producción de país desarrollado se logra con condiciones laborales que escandalizan en el primer mundo. Un ejemplo: en el último año y medio han muerto 18 trabajadores de empresas ubicadas en las regiones X y XI. Los salmones de criadero son voraces, dicen los ecologistas. Ni se imagina cómo son sus productores.

Quienes han estudiado a los salmones dicen que en cautiverio se transforman: se vuelven voraces. A uno que se escapó de una de las cientos de balsas-jaulas donde los someten a engorda antes de exportarlos, un pescador le abrió la guata y le encontró un róbalo. ¿Y qué? Bueno, que el róbalo es un pez que mide casi lo mismo que el salmón promedio, alrededor de 50 cm. Los salmones salen tan muertos de hambre de esas jaulas “que se comen todo lo que hay en la orilla” denuncian los pescadores artesanales de la X Región, que pierden anualmente cientos de millones de pesos por culpa de los salmones escapados.Y eso ocurre a diario.Remigio Gutiérrez, presidente del sindicato de pescadores artesanales de Cochamó, recuerda que en una oportunidad se arrancaron 130 mil de una planta de la zona. Pero la ley les impide a los pescadores atraparlos. Son propiedad de las empresas salmoneras “para siempre”, aunque estén prófugos. El hambre de los salmones ha hecho desaparecer especies completas (como la angula) y amenaza los bancos naturales de almejas de la región.Pero el apetito de los salmones apenas se compara con el hambre de los industriales del sector, que quieren duplicar su producción de aquí a cuatro años y transformar a Chile (y ya están cerca) en el primer productor de salmón del mundo. La meta para el 2010 es exportar dos mil millones de dólares y convertirse en “el otro sueldo” de los chilenos, después del cobre.Para una región pobre como la X, la pujanza empresarial debiera ser una gran noticia. Porque el crecimiento genera empleo y si hay empleo, hay consumo y las ciudades crecen y las sociedades se desarrollan. Eso ha ocurrido en Puerto Montt. En los últimos 20 años, pasó de 70 mil a 175 mil habitantes y la actividad salmonera cambió el perfil productivo de la región, generando más de 20 mil empleos directos y otros 12 mil adicionales. Los estudios señalan, además, que en Puerto Montt hay autopista, aeropuerto, dos mall y grandes supermercados como Líder, todo gracias al salmón.Sin embargo, la pujante industria ha dejado una estela negra en materia laboral. Lo más grave: en el último año y medio, han muerto 18 trabajadores de empresas ubicadas en las regiones X y XI. En la mayoría de los casos, se trata de operarios que no contaban con las medidas de seguridad necesarias para laborar en una industria de altas exigencias físicas.“Estas muertes se deben a las escasas medidas de higiene y seguridad que mantiene la industria salmonera tanto en sus centros de cultivo como en sus plantas procesadoras (...) En 2004, la Dirección del Trabajo aseguró que la industria del salmón es la que mantiene los más altos índices de accidentabilidad laboral en la X Región”, señala un informe (“Radiografía Estatal de la Industria Salmonera”) publicado por el centro Ecoceanos a comienzos de este mes, a base de datos obtenidos de reparticiones públicas.También hace algunas semanas, la Cámara de Diputados trató el tema salmonero y aprobó un “Proyecto de Acuerdo” para iniciar una investigación de la industria en materias laborales, ambientales y sanitarias. El día que esto se discutió en la Cámara, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, dio a conocer cifras aún más preocupantes. Por ejemplo: que en los últimos tres años, la Dirección del Trabajo efectuó un total de 572 fiscalizaciones programadas, “de las cuales el 70% terminó con aplicación de una multa”. ¿Las más recurrentes? Nuevamente, problemas de higiene y seguridad laboral.Según Fidel Espinoza, diputado PS de la zona, el día que se discutió la idea de investigar a esta industria ocurrió “un hecho inédito” en el Congreso: “mandaron a los funcionarios de las salmoneras a visitar a los parlamentarios, oficina por oficina”, recuerda.Luego vino la respuesta del sector en boca de Carlos Vial, presidente de Salmón chile, la asociación que agrupa a los productores: “¡Con qué facilidad se habla y se denosta a gente seria, empresarios que han demostrado su compromiso, que dan empleo a 50 mil personas!”, dijo Vial en una entrevista al Diario Financiero. Luego adelantó algunas consecuencias negras, como que el crecimiento del sector se va a detener; o que se van a reemplazar trabajadores por máquinas. Pero lo más complicado, según Vial, podría ser que los conflictos se transformen en titulares, y que éstos den la vuelta al mundo.Le pesadilla a la que le teme Vial son las ONG europeas preocupadas del respeto a los derechos laborales. Hace dos años, la empresa salmonera Marine Harvest (instalada en el sur de Chile con capitales holandeses) enfrentó una dura investigación por parte de la OCDE (organización de países industrializados) tras una denuncia de una ONG holandesa. La sanción entonces fue verbal. Pero el sector quedó en la mira de las productoras de salmón del mundo, para las cuales abaratar costos a costa de los trabajadores significa “dumping laboral”.Algo de esa pesadilla está pasando ya. Esta semana, una serie de organizaciones van a inaugurar un observatorio laboral y medio ambiental que se dedicará a seguir la marcha de la industria del salmón desde Ancud. Para el 4 de agosto, en tanto, los pescadores artesanales y salmoneros han anunciado una movilización cuyo objetivo es “parar” la región. ¿Qué quieren ellos? Que Bachelet cumpla con una promesa de campaña: reestudiar el funcionamiento de la industria salmonera.
LA VUELTA AL MUNDO
En mayo pasado, la revista Noruega MEMO publicó en portada un reportaje a la citada Marine Harvest (la que más produce en la región), pues acababa de ser adquirida por John Fredriksen, conocido como “el señor del salmón” en ese país. Las primeras líneas del reportaje realizado por un periodista que viajó especialmente a Puerto Montt, son un disparo: “cuando John Fredriksen se haga cargo de Marine Harvest, recibirá como bonos demandas por fallecimientos y prácticas antisindicales en Chile”.El periodista se refiere a uno de los casos que más impacto ha tenido en la región: la muerte de Javier Velásquez, un trabajador de planta (es decir, que en teoría no debía correr riesgos vitales, como un buzo por ejemplo) que falleció el 14 de diciembre del año pasado, luego de que le cayera encima una suerte de “container” con varios kilos de salmón congelado. El periodista habló con la viuda de Velásquez, una mujer de 22 años que tuvo a su segunda hija días después de muerto su marido y que denunció que éste carecía de la indumentaria necesaria para realizar el trabajo encargado. El reportero visitó “su pequeña casa de madera algo desvencijada” e informó que Jovita del Carmen Álvarez, la viuda, demandó a Marine Harvest por la muerte de Velásquez. Según MEMO, la mujer estaría pidiendo una indemnización de un millón de dólares a la empresa, en un juicio que comenzó en junio pasado.MEMO también da cuenta de otra muerte impactante: la del buzo Juan Miranda, subcontratado por Marine Harvest quien falleció tras descender a una profundidad mucho mayor de la recomendada y carecer de la atención médica necesaria.“¿Qué van a hacer cuando Marine Harvest, quizás la semana que viene, tenga que presentarse ante los tribunales, demandada por las autoridades chilenas por prácticas antisindicales, una infracción de los derechos humanos fundamentales? ¿Se preguntarán por qué tres empleados de Marine Harvest han fallecido sólo desde agosto del año pasado?”, inquiere el periodista en el reportaje. El interés del noruego en las muertes es comprensible. En su país solo dos personas han fallecido desde 2000 en la industria de la acuicultura.
CERCA Y LEJOS DE NORUEGA
Pese a que en producción se pisan los talones, hay muchas diferencias entre la industria chilena y la noruega.En ese país, el 60% de los trabajadores están sindicalizados (en Chile, las estadísticas de la industria del salmón bordean el 20%) y el nivel de los sueldos de los trabajadores de las plantas, según un estudio de la Fundación Terram, es cuatro veces mayor que el de los operarios chilenos. Allá tampoco se producen las abismantes diferencias salariales entre trabajadores calificados y no calificados que existen en Chile (“quienes registran escolaridad primaria o secundaria incompleta sólo reciben salarios 25% más bajos que quienes tienen estudios superiores”, informa Terram sobre la base de estadísticas noruegas).En diciembre de 2004, la socióloga Estrella Díaz, investigadora de la Dirección del Trabajo, publicó el único estudio que existe en Chile sobre “Remuneraciones en Plantas Salmoneras de la X Región”. Díaz pidió información a las empresas líderes del sector (“las que más producen, más exportan y tienen tasas elevadas de rentabilidad” explica en su informe), y obtuvo los siguientes resultados: que las remuneraciones líquidas en las plantas de procesamiento de salmón varían entre los 140 mil y los 216 mil pesos a nivel de operarios; que la remuneración tiene un componente variable importante (que depende de la velocidad y la cantidad que los trabajadores produzcan); y que el ausentismo laboral es elevado y castigado (en algunas empresas, por ejemplo, no se paga el bono de producción si el trabajador se ausenta por dos días o más).Las principales denuncias de los trabajadores de la zona tienen que ver justamente con bajos sueldos en una industria que, se calcula, ha crecido un 540% entre 1994 y 2004. A comienzos de esta semana, por ejemplo, dos sindicatos de la salmonera Aquachile (la principal productora nacional, propiedad de las familias Puchi y Fisher) finalizaron un duro proceso de negociación colectiva que incluyó una huelga de hambre de los dirigentes, tomas e intervención de Carabineros. Tras dos semanas de paralización los sindicatos tuvieron que aceptar la última oferta de la empresa: 12 mil pesos de aumento de sueldo repartidos en 3 años (4000 pesos por año) y bono de término de conflicto. Según los trabajadores, lo único “bueno” que obtuvieron fue una suerte de “bono” para quienes sean despedidos este año y el que viene (150 mil y 75 mil pesos respectivamente). Aquachile es digno de mención cuando se habla de la voracidad del sector: hace un tiempo fue condenada por la Corte Suprema, tras comprobarse que había mandado a grabar a algunos de sus dirigentes sindicales para usar esas imágenes en su contra.

MINEROS SE ESTAN HACIENDO PARTE DE LA INVESTIGACION

TRAS LA MUERTE DE UN COMPAÑERO EL SINDICATO STA ELVIRA DE EL SALVADOR SE HARA PARTE DE LA INVESTIGACION

El Salvador 01 de agosto del 2006


Sr:
Luis Medina
Gerente de servicios y Proyecto
Div El Salvador.


Junto con saludarle y según lo acordado hacemos llegar a ud las inquietudes y problemáticas que hoy tenemos y que ha dejado a una familia sin su jefe de hogar.

Como ya es de conocimiento suyo el día 10 de junio del año en curso ,siendo las 05:30 hrs aproximadamente, 2 de nuestros compañeros sufrieron un accidente que ha cobrado la vida de Marcelo Tapia, padre de familia sostén de su hogar, pero esta situación lamentable se podría haber evitado si la empresa Mandante hubiese cumplido a cabalidad su rol fiscalizador tal como lo indican las B.A.G en su articulo 36.1 y asi también los artículos 64,64 bis y 209 del CODIGO LABORAL.

Hasta el día de hoy la empresa FERRONOR utiliza las horas extras para cubrir jornada y es lo que provoco este lamentable accidente, ya que nuestro compañero llevaba 16 días de trabajo ininterrumpidos sobre 10 horas de labor, es por esto que solicitamos que la investigación sea transparente y como representante de los trabajadores queremos ser parte de esta.

Además queremos pedir a ustedes como empresa mandante que hagan un llamado a la empresa a regularizar la jornada laboral y así cumplir con la legislación vigente.

Junto con nuestro planteamiento queremos solicitar una reunión con ustedes para empezar a trabajar en una mesa técnica con la empresa.


Sin otro particular se despide atte.




HECTOR CAMPO IRIGOYEN
PRESIDENTE DEL SINDICATO





C/cDirector regional del trabajo.
Coordinadora nacional de trabajadores contratistas

8/01/2006

AQUACHILE EN EL OJO DEL HURACAN




ANTE REITERADAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES, ICAL PRESENTARÁ ANTECEDENTES EN LA OIT

Denunciarán a AquaChile ante Organismos Internacionales

El desarrollo y epílogo que ha tenido el conflicto vivido por los trabajadores de la salmonera AquaChile constituyen un peligroso precedente para futuras negociaciones en la región. Si los abusos observados se dan en una empresa de punta, ¿Qué se puede esperar en otros casos, donde las condiciones son menos favorables para los trabajadores?

Las prácticas antisindicales, tan recurrentes en la industria salmonera, están lejos de erradicarse, y la huelga recientemente finalizada en AquaChile es la mejor prueba de ello. Las expresiones de estas malas prácticas son diversas. Por ejemplo, cada vez que se utilizó la fuerza policial los dirigentes vieron mermada la acción de su organización y la comunicación con las bases. La empresa también llevó a los trabajadores a un establecimiento educacional para hacerlos firmar un libro u otro anexo de contrato, para que no se hiciera efectiva la huelga por falta de quórum.

Otro hecho irregular sucedió el 10 de junio. Ese día AquaChile cerró sus portones con cadenas asegurando que los trabajadores se habían tomado la empresa, lo que nunca sucedió. Un ministro de fe de la Inspección del Trabajo así lo corroboró en un informe, fundamentado principalmente en el testimonio del portero.
Estas conductas desleales no son nuevas en la cuestionada salmonera, ya que a principios de este año, la Corte Suprema condenó a la empresa por realizar videograbaciones, que utilizó para desaforar a los dirigentes y dejarlos sin protección legal para enfrentar los conflictos con la gerencia.
Este conjunto de atropellos a derechos básicos de los trabajadores y sus organizaciones han motivado acciones de repudio por parte de diferentes organizaciones. Asimismo, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) realizará la denuncia de estos abusos ante organismos nacionales e internacionales, ocasión en la que entregará todos los antecedentes recopilados de este caso.

"PATALEANDO SOLOS ES MUY DIFÍCIL"

El desarrollo que tuvo la huelga permite apreciar las dificultades que han tenido los trabajadores de AquaChile. Inicialmente, no se esperaba que el conflicto alcanzara magnitudes tan grandes ni menos que la empresa se resistiera de tal modo a entregar a los trabajadores la justa recompensa por su aporte a su crecimiento. Los sindicatos pedían elevar su sueldo base de 107 mil a 133 mil pesos, sin embargo, la empresa sólo entregó un aumento de 4 mil pesos.
La incertidumbre, listas negras, heridos, entre otros, son los efectos de un conflicto que ha dejado graves secuelas entre los trabajadores del salmón.

Para Héctor Vargas, presidente sindicato número 2 de AquaChile, el conflicto fue más difícil de lo pensado: "la huelga no me la esperaba tan pesada. Creía que íbamos a llegar pronto a un acuerdo, considerando como le ha ido a la industria. Le ha ido súper bien; de seguro le seguirá yendo bien y ganando más plata (...) Me da pena, porque no reconocen el esfuerzo de los trabajadores y nos mantendrán con las mismas remuneraciones por un largo período más".
¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la huelga?
Lo positivo de la huelga siempre fue la unidad entre los trabajadores en todo momento. Prevaleció el compromiso de los socios de hacer lo que se planeaba. Por ejemplo, en la toma de la Catedral, la gente igual estuvo ahí. Hoy el tema es cómo nos ponemos a trabajar a nivel de sindicato y de Federaciones para poder luchar contra estos "monstruos", que no le temen al gobierno, ni a nada. Están dispuestos a todo. Yo creo que en este momento hay que unir a todos los trabajadores: los pescadores artesanales y buzos para sacar esto adelante, porque será la única forma de sacar adelante estas reivindicaciones, o nos vamos a quedar estancados.

Pero, ¿también tuvo su lado negativo?

El tema de la represión policial; fue penoso como fueron golpeados nuestros trabajadores. Hay mucha gente fracturada todavía. Incluso hemos tenido que correr con ellos de madrugada porque no se han sentido bien. Estamos constantemente con ellos, porque sus familias igual están sufriendo.

¿Cuál ha sido el rol de las mujeres?

Gran porcentaje de la industria son mujeres. Es otro punto que nos tiene sorprendido. Las mujeres están sacando sus garras y luchando codo a codo con los hombres. Han participado en todas; amaneciéndose con los compañeros con frío y temporales(...)a veces ni se podía hablar por teléfono en la noche.
¿Ahora vendrán las listas negras y los despidos?
Sí, van a existir al principio listas negras, pero con el tiempo se van a volver a reinsertar. Esa fue la experiencia de los compañeros que participaron en la huelga de Marine Harvest el 2001. Eso sí, siempre toman represalias ante estas situaciones. Nosotros estamos conscientes de lo que viene (...) las cartas están jugadas y hay que esperar que pasa. ¿Cómo ven el panorama a futuro?
Se ve bastante poco alentador. El rubro en general está en una actitud muy dura. No veo un buen futuro para las trabajadores, salvo que nos volvamos a reorganizar. Yo creo que a ese nivel se pueden lograr cosas. Así, pataleando sindicatos solos, contra grandes "monstruos", es muy difícil que se puedan conseguir los objetivos
.
¿QUIÉN RESPETA EL TLC?

El derecho de organización sindical -negociación colectiva y huelga- está garantizado tanto en la legislación laboral nacional como en los convenios suscritos ante la OIT, los cuales son parte integrante de los convenios comerciales que ha firmado Chile con EEUU. Esto adquiere suma relevancia, si se considera que una parte significativa de la producción de la salmonera AquaChile es exportada a dicho país, y que varios de estos derechos fueron conculcados de distintas maneras en este conflicto.
En el capítulo referido al tema del trabajo (Capítulo 18), tanto Chile como EEUU se comprometen a establecer políticas de fiscalización y acceso a la justicia. En la práctica, los trabajadores del salmón se encuentran excluidos de dichas instancias. De hecho, es sabido que la capacidad de fiscalización de la Dirección del Trabajo a la industria salmonera en la Décima Región no supera el 12%. Además, tal como lo ha señalado el Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade el nivel de infraccionalidad de la industria es muy elevado, lo cual tiene un efecto directo en las condiciones sociales y en el intercambio comercial.
Igualmente importante en el TLC es que los trabajadores cuenten con garantías procesales y recursos que les permitan hacer la defensa de sus derechos. No obstante, los sindicatos no tienen un respaldo institucional por el estado precario en que aun se encuentra la justicia laboral en Chile y porque no disponen de recursos económicos para hacer llegar sus opiniones al resto de la ciudadanía ni de contratar equipos de asesores que les permitan enfrentar el proceso de negociación. Todo esto hace que se encuentren en una situación altamente desventajosa para establecer salarios y condiciones de trabajo decentes.

7/31/2006

OTRA MAS DE LOS FIORDOS

AUTORIDAD SANITARIA HABÍA ADVERTIDO ILÍCTO DE LOS FIORDOS/AGROSUPER POR BASURAL CLANDESTINO
“Agrosuper contamina”, dicen en la zona Austral. Pero no es la única. Se estima en una docena los vertederos industriales ilegales que estarían operando en Aysén, incluso algunos serían basurales submarinos. Puerto Cisnes, Aysén. 11 de julio de 2006. (Ecoceanos News)— A los ejecutivos de la compañía salmonera Los Fiordos/Agrosuper no se les cree mucho en las comunidades locales del sur de Chile. Tienen un historial de defensa, incluso legal, muy dudoso. En una investigación acerca de matanzas de lobos marinos en sus centros de cultivo, todos los trabajadores culparon a un solo operario, incluidos los testigos presentados por este inculpado. Se usó la estrategia del “palo blanco” y Los Fiordos terminó sin sanciones, a pesar de reconocer que proporcionó el arma. Ahora, se descubrió un basurero industrial ilegal en sus terrenos de la comuna de Puerto Cisnes, en Aysén. Antes, la Autoridad Sanitaria regional ya había realizado un sumario sanitario por la denuncia de este ilícito, el que curiosamente terminó sin sanciones. “Apercíbase a la empresa Los Fiordos a dar cumplimiento estricto a los dispuesto en la Resolución N

DEMANDAN A EMPRESA

FAMILIARES DEMANDAN A EMPRESA ACUICOLA POR MUERTE DE BUZO
Es una de las primeras demandas judiciales en que se responsabiliza a la empresa mandante, a pesar de la gran cantidad de buzos y trabajadores muertos en la industria acuícola.
Santiago de Chile, 24 de Julio de 2006. (Ecoceanos News)— A 50 metros de profundidad buceaba Rafael Chacón Barría, de 23 años, en centro de cultivo de mitílidos de Teupa, de la Pesquera San José, cuando la manguera de oxígeno se habría enredado en las líneas de choritos, provocándole la muerte. A 30 metros por sobre la norma establecida en el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales, no había mucho que hacer y el joven se sumó a lista de trabajadores fallecidos en actividades de acuicultura, que desde febrero de 2005 a la fecha ascienden a 19, de los cuales nueve son submarinistas. En la mayoría de los casos se han detectados infraccionalidades que ratifican las precarias condiciones en la que se desempeñan estos trabajadores. En esta ocasión, la faena de buceo no estaba autorizada por la Armada y la embarcación "el tange" se encontraba sin autorización de zarpe, por lo que la autoridad marítima inicio un sumario que debiera arrojar sanciones en contra de la pesquera. Pero en este caso a diferencia de las otras muertes de buzos registradas por Ecoceanos desde febrero de 2005, familiares de la víctima iniciaron acciones legales en contra de la empresa San José por su responsabilidad en el accidente fatal. Se trata de una demanda de indemnización de perjuicios interpuesta en el Juzgado de Letras de Castro, cuyo monto alcanza los 120 millones de pesos. En entrevista con Ecoceanos News, el abogado patrocinante Julio Álvarez, explicó que “la acción legal se funda en que la empresa habría incumplido su obligación del cuidado de la salud y la vida del trabajador. En virtud de tal incumplimiento nosotros sostenemos que lo que corresponde es indemnizar a las familias del trabajador fallecido”. “A través de la familia, lugareños y otros trabajadores que se encontraban también al momento de los hechos, pudimos constatar que efectivamente hubo falta de cuidado de la pesquera al momento de iniciar la faena. Sostenemos que se incumplieron normas del Código del Trabajo y del Reglamento de Buceo”, precisó el jurista. La Inspección Provincial del Trabajo de Castro aplicó cinco sanciones a la compañía San José, la cual no tenía registro de asistencia, ni bitácora de buceo. También fue multada por no mantener los lugares de trabajo en condiciones sanitarias y ambientales adecuadas para proteger la vida y salud de los trabajadores, porque el reglamento interno de la empresa no contemplaba faenas de buceo dentro de las actividades del centro de mitílidos y por no informar a los trabajadores de los riesgos laborales, el denominado “derecho a saber”. A esto se suma que el trabajador no tenía contrato de trabajo. El monto por las multas cursadas se eleva a 260 UTM. PESQUERA APELA A SANCIONES El 19 de mayo pasado, la pesquera fue notificada por la Inspección Provincial del Trabajo de Castro, pero apeló a las multas por la vía judicial, una práctica que está siendo común en la industria acuícola ya que al pagarlas asumen –de cierta manera- la responsabilidad en los hechos imputados. El 3 de junio, la planta de mitílidos interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y presentó la reclamación judicial de la multa ante el Tribunal de Castro. En ambas acciones niega la relación laboral con el afectado, a pesar que la víctima murió en su centro de cultivos El fiscalizador de la Inspección del Trabajo de Chiloé, Víctor Inostroza, dijo a Ecoceanos News que “el hecho que los deudos recurran a los tribunales para perseguir la responsabilidad civil y penal de las empresas en las muertes y obtener indemnizaciones, me parece una alternativa válida y tal vez las compañías pongan más atención”. En el escrito judicial, la empresa San José lamenta el fallecimiento del buzo, pero niega cualquier responsabilidad en lo ocurrido. “No aceptamos que por el solo hecho de haber contratado un servicio se dio por figurado una relación de carácter laboral y que a partir de ella se pretendan incumplidas obligaciones laborales”, afirma la empresa. “Hacemos presente que si bien la Pesquera San José cuenta con todos los equipamientos necesarios para esta clase de faenas, como se trata de una labor excepcional y esporádica dentro del proceso productivo, en cada ocasión que se requiera una labor de ésta, se contrata personal externo a quien se provee de equipos de la empresa”, dice un texto judicial presentado por la compañía acuícola. Pero la empresa de mitílidos requiere de las actividades de buceo en forma constante. Según los antecedentes de la Inspección Provincial del Trabajo de Castro, Rafael Chacón había trabajado en varias oportunidades y en las últimas faenas llevaba cinco días. Inostroza aseguró que “independiente de los días trabajados, el solo hecho de tener una relación de subordinación y dependencia, cumplir horario y supervisión caracteriza una relación laboral. Eso no está en discusión”. Al respecto, el abogado Julio Álvarez dijo que “todas las personas naturales y jurídicas tienen derecho a reclamar cuando estiman que hay alguna resolución arbitraria o ilegal, pero no obstante serán los tribunales los que califiquen”.El profesional aclaró que “la demanda interpuesta puede tener como antecedente lo dispuesto por la Inspección Provincial del Trabajo de Castro, pero van por carriles distintos. Son acciones de distinta naturaleza. Si eventualmente la apelación de la empresa San José fuese acogida, los informes del organismo laboral seguirán teniendo plena validez en el juicio. De tal manera, que no necesariamente existe una relación de causa efecto entre ambas acciones”. *****FIN*****

7/28/2006

SALMONERAS EN LA MIRA DE LOS EOROPEOS

AHORA LAS SALMONERAS SON OBSERVADAS DESDE EUROPA

Poco a poco los bajos estándares ambientales, laborales y sanitarios de la industria salmonera que opera en el sur de Chile, comienza a llamar la atención de la comunidad internacional. Luego que el año pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomendara una serie de medidas al gobierno chileno tendientes a elevar los estándares de la salmonicultura, ahora otra institución comienza a observar el comportamiento de las empresas nacionales y multinacionales que producen salmón en la zona sur austral.Es el Business & Human Rights Resource Centre que luego de publicar el artículo “El costo humano de las salmoneras” del diario La Nacion (27/06/2006), envio cartas a las empresas citadas para que respondan a las denuncias del diario. El Business & Human Rights Resource Centre, recibió las respuestas de FrioSur, Cermaq/Mainstream, AquaChile y de la patronal SalmonChile.

FETRASALNOTICIAS EN LA INAUGURACION DEL OBSERVATORIO LABORAL Y AMBIEMTAL EN ANCUD

Observatorio laboral Rodrigo Pizarro hizo estas declaraciones a El Mostrador.cl en la ciudad de Ancud, donde inauguró el Observatorio Ambiental y Laboral de Chiloé (Olach), el cual de dedicará a estudiar los impactos de la industria salmonera en la isla, en la cual se genera el 50% de la producción nacional y el 20% a nivel mundial. La iniciativa es financiada por Oxfam y apoyada por Cenda, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Canelo de Nos. La representante de la ONG internacional Oxfam, Beatriz Ríos, explicó por qué su organización decidió apoyar la iniciativa para promover los derechos laborales, los que al ser vulnerados se transforman en una violación a los derechos humanos, como lo expresara también en la inauguración la Seremi del Trabajo de Los Lagos, Paula Narváez. “La industria salmonera es la segunda industria que aporta al Producto Interno Bruto en el país... Chile se vende, además, por el sector agroexprotador y la salmonicultura, como dos sectores en los que se ha invertido y desarrollado mucho, que genera mucho empleo. El punto es que ese empleo es de mala calidad y a Oxfam le interesa no sólo en Chile, sino que a nivel global, trabajar por el tema de los derechos laborales y fundamentales de las personas”, dijo Ríos. Al acto inaugural estaban invitados, entre otras personalidades, los diputados Patricio Vallespín (DC) y Fidel Espinoza (PS), los cuales se han enfrentado duramente por el comportamiento de la industria salmonera. Sin embargo, al encuentro sólo llegó Espinoza, quien en la ronda de discursos defendió la sesión especial que se realizó en al Congreso hace algunas semanas. “¿De qué va a servir esta sesión? Va a servir para que en el futuro lleguen los trabajadores de la empresa del salmón para irle a contar a esos parlamentarios que en la sesión especial defendieron a ojos cerrados a la industria, que también hay otra cara, la cara de los trabajadores”. “Porque no es cómo dicen algunos, que es el sector que tiene mayor sindicalización en nuestro país. En porcentaje puede ser, pero de qué sirve cuando las empresas lo que hacen es torpedear a los sindicatos, perseguir a sus dirigentes, negociar paralelamente con otros trabajadores para que fracasen las negociaciones colectivas de los sindicatos como los de Aquachile. Esos son los problemas que nuestro país debe conocer”, afirmó el parlamentario socialista. ¿Futura huelga? Recién a partir de este martes se reanudaron las funciones normales de producción en la empresa Aquachile, la cual tuvo una prolongada huelga legal, y en la que los trabajadores se vieron en la obligación de tomarse dependencias de la industria y la catedral de Puerto Montt para conseguir un aumento en sus remuneraciones. En igual situación se encuentra el sindicato de trabajadores de la firma noruega Mainstream, el cual decidió votar este viernes la huelga legal ante el nulo avance de la negociación colectiva. La presidenta del sindicato, Rosa Bahamondes, señaló que agrupan en total a más de 600 trabajadores provenientes de centros de cultivos y de plantas procesadoras, y que en estos momentos están pidiendo un 0,07% de las utilidades de toda la empresa, que alcanza a 300 millones de pesos, pero Mainstream está dispuesta a dar sólo 170. “Es insuficiente para nosotros. Queremos hacernos participes de la utilidad que tiene la empresa, creemos que tanto los empresarios como los trabajadores estamos involucrados en las ganancias”, sostuvo.

MOLESTIA DE LOS TRABAJADORES DEL SALMON

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

MOLESTIA DE LOS TRABAJADORES DEL SALMON

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

"Es como si pasaran la aplanadora"
Dirigentes se defenderán de acusaciones de prácticas desleales hechas por empresa Aquachile. Desconcertados, los trabajadores idean estrategias de defensa y niegan las imputaciones hechas por su empleador.
Por MARIO TAPIA VALENZUELA

Trabajadores y sindicalistas están dolidos por denuncia.
Reacciones de indignación e impotencia han surgido luego que la empresa Aquachile, interpusiera una demanda por prácticas desleales a sus trabajadores que participaron en el proceso de negociación colectiva hace dos semanas en Puerto Montt.
Trabajadores de la empresa Pacific Star, representados por el presidente del sindicato, Víctor Medina, repudiaron esta acción, reiterando que ellos tienen los mismos problemas de persecución sindical con el mínimo respeto a las normas laborales y condiciones de contrato. "Esto refleja que acá las grandes empresas como Aquachile y Pacific Star no respetan sindicatos, y pasan la aplanadora. Más encima se cobran revancha con los dirigentes sindicales y los denuncian ante la justicia, es el colmo", agregó Medina.

DIARIO EL LLANQUIHUE DE PUERTO MONTT


Aquachile demandó a sindicatos
Salmonera acusa prácticas desleales por parte de trabajadores cuando estuvieron en huelga.

Aquachile sigue en conflicto con los trabajadores.

En la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, la empresa salmonera Aquachile interpuso una demanda por prácticas desleales en período de negociación colectiva.
La acción recae en los dirigentes Marisol Rosas y Héctor Vargas, de los sindicatos 1 y 2 respectivamente de la empresa pesquera que hace tres días culminó un proceso de huelga legal.

LIBELO

El escrito expresa que durante el tiempo que duró la negociación colectiva, hubo acciones indebidas por parte de los trabajadores que no están permitidas en esa etapa de las conversaciones. En tal sentido, añade que hubo medidas de fuerza, toma y daños a la propiedad privada, asimismo, como el impedimento al resto de empleados que querían trabajar tranquilos. De acuerdo a lo que explica el abogado patrocinante Mauricio Cárdenas, las actitudes y conductas mostradas a través del período de huelga, no se condicen con lo que señalan los artículos 388, 315 y 369 del código laboral. A juicio del profesional es legal demandar actos atentatorios en contra de la empresa dadas las condiciones en que se registraron los desalojos, la toma y las acciones de fuerza para lograr el objetivo de los empleados de la empresa.

MULTAS

La demanda fue derivada al Primer Juzgado Civil de Puerto Montt, para que sea vista en ese tribunal. Pide el demandante que se castigue con multas máximas a los dirigentes responsables de estas situaciones vividas como, asimismo, el término de estas prácticas desleales hacia la empresa salmonera referida. Cabe consignar que desde hace una semana existe otra denuncia por parte de los trabajadores por prácticas antisindicales en contra de la empresa transnacional.
Por su parte, los trabajadores de las bases del sindicato al enterarse de esta acción legal de la empresa, se mostraron muy molestos, debido a que pensaban que las relaciones luego del conflicto se habían normalizado.
En cuanto a la reacción de otros organismos, la Central Unitaria de Trabajadores expresó su malestar e irrestricta solidaridad con los empleados de la pesquera. Se dijo que esta es un pasada de cuenta a los dirigentes sindicales que confirma y justifica la demanda que existe en los tribunales por este tema. Este nuevo escenario de guerra judicial, podría determinar en otras acciones de los operarios en las próximos días. Se habrían ya registrado ayer intensas reuniones para defenderse de la demanda judicial.

7/26/2006

FOTOS DE LA HUELGA DE AQUACHILE





Durante 14 dias los trabajadores y trabajadoras de aquachile hicieron olla comun y manifestaron su descontento por las calles de puerto montt,llegando a tomarse la catedral de la decima region e incluso a una fuerte represion de las fuerzas especiales de carabineros con varios detenidos y lesionados.
todo esto dentro del marco de la negociacion colectiva de la empresa salmonera mas grande del pais aquachile y sus trabajadores sindicalizados.

Sindicatos de AquaChile solicitan fiscalizacion

Puerto Montt 25 de julio del 2006.-

Señora
Maria A. Hidalgo
Inspectora provincial del trabajo
Puerto Montt

Presente


Los sindicatos nº 1 y nº 2 de trabajadores salmones pacifico sur lo saluda cordialmente y a la vez solicitamos lo siguiente:
1.- Resultados y multas de fiscalizaciones realizadas a la empresa Aquachile plantas y centros de cultivo. (F-11 Y F-14).

2.- Más prácticas antisindicales denunciadas.

3.- Informes: - presentados a los tribunales de justicia sobre prácticas desleales antisindicales por esta inspección.
- Informe sobre cámaras de vigilancia.
- Informe sobre solicitud de ministro de fe, con lo acontecido el dia 10 julio del presente dia donde comenzó la huelga ratificando que los buses no llegaron en el segundo turno donde los trabajadores ingresaron a pie, la constatación del cierre de portones de ingreso a la planta Aquachile con candados y cadenas de la empresa, los porteros (guardias) al ser consultados por los funcionarios de la inspección dijeron que cerraron por orden de la gerencia.

4.- informes sobre fiscalizaciones, multas y prácticas antisindicales de las empresas Aguas Claras, Robinsón Crusoe, pesquera Palacios y todo el holding de empresa Aquachile.

Sin otro particular esperando que la presente tenga una buena acogida.

Atte.






Francisco Rain B. Hector Vargas P.
Tesorero sindicato nº 1 Presidente sindicato nº 2





C. C. : Seremi del trabajo
Dirección Regional del trabajo
Archivo sindical

DECLARACION PUBLICA FIN DE LA HUELGA EN AQUACHILE

Puerto Montt 26 de julio 2006.-



DECLARACIÓN PÚBLICA



Luego de 14 días de huelga legal y de más de dos meses de negociación con la empresa, la asamblea de las organizaciones sindicales Nº 1 y Nº 2 de trabajadores de la compañía Aquachile han acordado aceptar la ultima oferta de la empresa dejando nuestra postura de alzas de sueldos bases, por motivos de una constante presión hacia los trabajadores usando diferentes artimañas para conseguir el quiebre de la unida de los trabajadores:
Confeccionando listados asegurándoles bonos anexos,
Carabineros las 24 horas del dia en la empresa como vigilantes, como contratados con dos buses un vehículo lanza agua 3 patrullas y
Más el desespero económico de las familias jugó y gatillo esta decisión de esta oferta.

Este huelga reflejó la unión de los trabajadores, en medio de una Ley Laboral nefasta que está a favor de los empresarios, los cuales en momentos de negociaciones con los sindicatos, pueden crear grupos negociadores paralelos, lo cual debilita a los sindicatos, dándole a estos grupos beneficios anticipados.

Da pena que una empresa grande que obtiene millones y millones de dólares de ganancias, no reconozcan a sus trabajadores, lo que pasó fue una burla, la Responsabilidad Social Empresarial no existe, no se refleja en lo que hizo Aquachile.

La lucha de los trabajadores por mejores condiciones continúa. Las Leyes no nos acompañan a nivel nacional. A los empresarios del salmón ya no les interesa las autoridades del Estado, como Inspección del Trabajo, Servicio de Salud y otras, porque están usando la estrategia de judializar los conflictos laborales.
A nivel nacional no se puede avanzar mucho en lo que respecta a los derechos de los trabajadores. Es por eso que comenzaremos a denunciar lo que pasa con los obreros y obreras del salmón, a nivel internacional, donde se vende el salmón que nosotros producimos, y que son los mercados de Estados Unidos y Europa y países asiáticos.

Exigimos trabajo decente, nada más ni nada menos. Queremos salarios dignos y seguridad laboral. Demandamos respeto a cada trabajador y trabajadora y a las organizaciones sindicales. No queremos más prácticas antisindicales, ni hostigamientos a dirigentes y socios de los sindicatos. Rechazamos la judicialización de los conflictos laborales. Demandamos más fiscalización, más responsabilidad y más compromiso de las autoridades, con los conflictos laborales.

Durante este tiempo de la huelga, también la empresa realizó prácticas antisindicales por lo cual el abogado de los sindicatos, Raúl Oliva, en conformidad al artículo 292 del Código del Trabajo presentó ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, una denuncia en contra de la empresa Aquachile por prácticas desleales y antisindicales, la causa rol 1393 será vista por el segundo juzgado civil de Puerto Montt.

Pero los trabajadores no nos sentimos de ninguna forma derrotados al contrario nos sentimos fortalecidos al demostrarle a un monstruo como es la empresa Aquachile y al rubro, que los trabajadores podemos llegar a alcanzar mas temprano que nunca estándares laborales internacionales de trabajadores que hacen lo mismo que nosotros.

Los grandes derrotados sin duda fue la empresa Aquachile y en general el rubro salmonero, quedando en evidencia su mezquindad en la repartición de sus ganancias y al no reconocer a sus trabajadores como piezas importantes en sus millonarias utilidades y trabajadores lideres en la mano de obra responsable en procesar el salmón para ser degustado en otros países con su calidad reconocida a nivel mundial, pero no lideres en sus remuneraciones y en el trato.

Queremos agradecer a toda la población de Puerto Montt por el apoyo brindado tanto moral como con los aportes que ayudaron a sostener unos días más las demandas de los trabajadores. También a los funcionarios públicos que estuvieron apoyando a tratar de solucionar este conflicto. Y diversas organizaciones sociales que se sintieron parte de este movimiento de los trabajadores del salmón.

Queremos finalizar asiendo un llamado a todos los trabajadores de la industria:

1.- Manifestar nuestro descontento con o sin huelga.
2.- a los trabajadores subcontratados a sumarse ya que ellos son los más perjudicados y a exigir ganar sueldos dignos y un mejor trato ya que hacen el mismo trabajo.
3.- crear alianzas con diferentes organizaciones de trabajadores ya que esta va hacer la única herramienta para combatir la injusticia en el rubro del salmón.

Desde hoy comienza nuevos desafíos para los trabajadores de la industria del salmón
Y no olvidar que los grandes cambios sociales lo hacen los trabajadores.

La unidad hace la fuerza
Vivan los trabajadores del salmón



SINDICATOS Nº 1 Y Nº 2 DE TRABAJADORES SALMONES AQUACHILE